Ir al contenido principal

ALGUNOS MITOS SOBRE TRANSGENICOS Y LA NECESIDAD DE BIO-ALFABETIZAR

Por: Ing. César Paredes Piana
Consultor Agrícola
En los últimos tiempos muchas personas han hablado públicamente sobre  los cultivos Transgénicos. Algunos de ellos lo han hecho sin conocer verdaderamente el valor o desventajas de la tecnología y ciencia implicada en su desarrollo y otros con el fin de favorecer o desfavorecer la tecnología. El punto de vista de los científicos y la institución que tiene el mandato de investigar sobre ellos y regular su introducción y aplicación, el INIA, no ha tenido oportunidad  de exponer su punto de vista. Al ex jefe del INIA, se le ha atacado despiadadamente asegurando sin ningún fundamento que es un agente  encubierto de Monsanto, por haber trabajado 6 meses como Gerente Regional de HORTUS en  Sierra y Selva Central. Se ha mentido descaradamente al decir que se sembraron 15 has de maíz transgénico en la Estación Experimental Donoso y se ha cuestionado la capacidad instalada del INIA. Lo increíble y desafortunado es que la mayoría de la población en el Perú aun no entiende que significa este desarrollo de cultivos transgénicos y como es común, por desconocimiento algunos se atreven aun a comentar a favor o en contra.
La gente habla muchas cosas sobre los transgénicos y la verdad es que los cultivos y productos transgénicos ofrecen más ventajas que desventajas para la agricultura Peruana. Se comenta sin ningún conocimiento, sobre el efecto de los transgénicos en la biodiversidad de las plantas en el Perú. La forma en que muchos lo expresan confunde al público  que no tiene conocimiento científico, dando la impresión que por ejemplo un maíz transgénico va a transmitir sus genes introducidos por manipulación genética de su ADN a todas las plantas que queremos proteger como papas, algodón, maca, etc. Hay gente entre el público no informado, que aún cree que el maíz puede cruzarse con otras especies vegetales que no sean taxonómicamente compatibles. Estamos totalmente de acuerdo en que el Perú, como país centro de origen y de diversidad de muchísimas especies, es importante mantenga el germoplasma de las especies que quiere proteger alejados o protegidos de plantaciones transgénicas que lo pudieran “contaminar”, a través de la polinización. Por esta razón el control de la introducción y uso de los cultivos transgénicos es más importante que las leyes que impidan su entrada.
Ya lo han dicho los expertos, hay casos en que la introducción de cultivos transgénicos beneficiaría grandemente a nuestra agricultura. En el caso del maíz el Ing. Iglesias lo ha indicado claramente al referirse a la cobertura y la separación que puede ser perfectamente regulado por normas y reglamentos. Debido a que el maíz requiere solamente de 15 días para polinización, consignando épocas de siembra distintas para ambos tipos de cultivos se evitaría la posibilidad de transferencia de genes. Además, los maíces amiláceos se siembran en lugares muy distantes de los maíces amarillos  convencionales, sean estos híbridos o variedades. Siguiendo lo mencionado por el Ing. Iglesias un factor preponderante que afecta directamente los bolsillos de los agricultores, son los promedios de producción, que para el caso del País  no sobrepasa las 4.5 TM promedio por ha, mientras que en el Brasil están cercanos a las 10 TM de promedio nacional con maíces transgénicos. Si a ello le sumamos que el Perú para tratar de obtener rendimientos por encima de las 8 TM en cultivos de alta tecnología con maíces convencionales invierte un promedio de 2,500 dólares por ha, el costo en Brasil con transgénicos no sobrepasa los 600 dólares por ha.  Para suplir la deficiencia de producción en Perú tendríamos que incrementar  las 350,000 has que actualmente sembramos, y consecuentemente dañar la biodiversidad y afectar al medio ambiente al tener que deforestar nuevas áreas, y emplear numerosas labranzas, utilización indiscriminada de pesticidas y herbicidas, para controlar a las pestes más importantes y a las malas hierbas, respectivamente. En un cultivo transgénico se emplean menos labranzas, con la consiguiente mayor retención de materia orgánica y menor empleo de pesticidas, que incidirá en un incremento de productividad y reducción de costos, que beneficiaría directamente al productor.
En conclusión, pienso que hacer una diferenciación por cultivo, tener laboratorios de control y las sanciones bien claras para los infractores, sería lo aconsejable. Los transgénicos pueden ser el futuro de la agricultura y constituir una forma eficiente para resolver problemas. Un ejemplo es el Golden Rice (arroz dorado) de India, un arroz modificado genéticamente ó transgénico y se les denomina OMGs. A este arroz le introdujeron  genes para la producción de vitamina A, y ha probado ser una forma eficaz y simple de combatir la deficiencia de esta vitamina en mujeres embarazadas y niños que pierden la vista por carencia de vitamina A.
La soya y el maíz transgénico, son inmunes a una serie de pestes, disminuyen sensiblemente el uso de fertilizantes químicos y pesticidas y de esta manera también ayudan a proteger la biodiversidad y sobre todo el medio ambiente. Sin embargo hay un grupo de personas que teme a la formación de “Frankinsteins Vegetales”, y a que algunos genes introducidos a los vegetales para mejorarlos salten a otras plantas como hierbas malas y ocasionen daños mayores a los beneficios esperados (hierbas malas súper resistentes). Sin embargo estos temores hasta la fecha han resultado totalmente infundados y la lógica y ciencia no apoyan esa posibilidad.
Estimo que el TLC es lo mejor que nos ha pasado. En agricultura existen solo tres productos sensibles a este TLC: arroz, azúcar y maíz. Debido al nuevo ciclo de precios de los alimentos, es de esperar que estos tres productos se mantengan con precios altos y en consecuencia no se vean afectados en absoluto por el TLC. De otro lado todas nuestras exportaciones de espárragos, alcachofas, pimientos, uvas etc., también se ven ampliamente favorecidos. Pero seguiremos aplicando insecticidas dos veces al día para controlar algunas plagas como por ejemplo en espárragos? No sería mejor trabajar biotecnológicamente y crear variedades resistentes a las pestes? El Perú también podría subsidiar a estos productores y aun así el beneficio sería enorme.
Sin embargo, quisiera dejar muy claro  lo que pudiera ocurrir, si salen solo al norte chico y aprecian como las avionetas aplican glifosato para controlar malezas en campos de caña de azúcar, les pregunto ¿cuando cae esta lluvia, cae o no sobre los diversos cultivos?, como alcachofas, pimientos, repollo, zanahorias etc.,  productos que se exportan, como orgánicos, o que son de consumo inmediato en fresco?  A quien  pretendemos engañar. O es que ese chanchito premiado en una feria muy importante, acaso no fue alimentado con maíz y soya transgénica importados, o cuando vamos al chifa y nos servimos  sillao en nuestro arroz chaufa, acaso no es de soya importada 100 % transgénica?, lo mismo ocurre con los aceites, margarinas y fundamentalmente con el pollo.
Finalmente para no cansarlos, mencionemos el caso de las fresas que han sido fumigadas con 20 aplicaciones de pesticidas, en muchos casos fosforados. Lo mismo ocurre con la papa, donde en algunas partes de la sierra el gorgojo de los andes, que ojo ya no sólo está en los cerros de la sierra, sino ya invadió el valle, así como la Rancha, que se están haciendo endémicos y en donde todavía se usan sin limitación rezagos de productos sistémicos y granulados al suelo o al follaje de las plantas. Por ello lo único que pido es ser coherentes y  no asustar a la gente con argumentos falaces, que entiendo puede ser muy bien sustentado a favor o en contra, pero que indudablemente responden a intereses económicos de ambos lados. Que mas prueba de utilidad para la población, que las vacunas hechas a base de transgénicos y puestas directamente al humano. Incluso ahora se habla de vacas que producen leche con insulina incorporada, no sería esto un beneficio para los diabéticos?
Se habla mucho de productos orgánicos y sin conocimiento alguno se menciona que los cultivos transgénicos afectarían su producción. No veo por qué no pueden convivir en una misma región ambos, mientras sean especies diferentes y si son de la misma especie o relacionada,  pueden ser sembrados con un aislamiento adecuado. Por ello se necesita  preparar  a la población, especialmente a los agricultores, sin apasionamientos y sin sesgos en función de conveniencias personales. Solamente  hay que mostrarles la verdad, de modo que ellos decidan, por supuesto para ello, la investigación es fundamental.
Habiendo agotado muchas instancias para decir mi verdad, creo necesario   puntualizar que durante mi gestión fue necesario resaltar las bondades y peligros que significaría la presencia de OVM en el País, primero porque no existiendo una norma legal, el  INIA estaba imposibilitado en atender cualquier solicitud de intervención que a menudo se nos hacía por simple sospecha de ingreso. Porque siendo un País libre y no existiendo norma alguna que permita nuestra intervención, el común de la gente puede comprar hasta el 70 % del maíz amarillo y el 100% de soya transgénica para el consumo y preparación de alimento balanceado y no para ser sembrado.
Es así que el INIA para tal fin se fue preparando y cuenta actualmente con un Laboratorio de Biología Molecular en la sede central, con modernos equipos adquiridos recientemente a través del proyecto Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agraria  y Forestal (CNBAF). Este Laboratorio dispone de un Área de Bioseguridad dedicada exclusivamente a la detección de OVM en muestras de granos, semillas y tejidos vegetales y animales. Esta unidad cuenta con equipos especializados de laboratorio destacando entre ellos: un Termociclador de uso exclusivo para la detección cualitativa (presencia o ausencia) de eventos transgénicos, un Termociclador en Tiempo Real para la detección cuantitativa (cantidad) de eventos transgénicos en muestras de alimentos y para la evaluación de la expresión de las proteínas recombinantes como parte del análisis de riesgos, un Analizador Genético que permite secuenciar fragmentos de ADN amplificados por el Termociclador para identificar el tipo del gen incorporado en la muestra a analizar.  Del mismo modo, cuenta con personal especializado y capacitado en bioseguridad, con pasantías realizadas en instituciones de prestigio a nivel mundial: 2 Especialistas en Normatividad Internacional y Nacional en Bioseguridad, 2 Especialistas en Análisis de Riesgos para la liberación de OVM al ambiente, capacitados en la CONABIO y el INE en México, 3 Especialistas en Detección y Cuantificación de OVM, capacitados por el INTA de Argentina. Actualmente, el presupuesto asignado al área de Bioseguridad del INIA es de S/. 130 mil nuevos soles, para las gestiones administrativas. Cabe resaltar que el INIA realizará los análisis de riesgos con el apoyo del Grupo Técnico Sectorial (GTS), conformado por el SENASA, el MINAM, la DGAA, Universidades y expertos invitados.
Adicionalmente, el Proyecto CNBAF en su segunda fase, a implementarse el próximo año, permitirá fortalecer aún más las capacidades desarrolladas en investigación, detección y análisis, con una inversión de 50 millones de dólares, lo que permitirá a esta institución mantenerse a la vanguardia en los temas de bioseguridad, generación de conocimiento, servicios y transferencia de tecnologías. La forma como concebimos al  INIA durante mi gestión,  debido a los nuevos encargos recibidos por los actuales marcos legales, generó una nueva estructura programática y funcional, en la cual las actividades de investigación, transferencia tecnológica y asistencia técnica (Integración Investigación-Transferencia), para la mejora de bienes y servicios tecnológicos, serían competencia de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico Agrario.

Del mismo modo, las actividades que realiza como Ente Rector (Autoridad en Semillas, Derecho de Obtentores, Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana y en Bioseguridad) y como Autoridad Técnico Normativa del Sistema Nacional de Innovación Agraria, serían desarrolladas a través de la Dirección General de Gestión de Innovación Agraria. Por tanto, las funciones del INIA como Ente Rector y Autoridad Técnico Normativa, las separamos de las funciones de Investigación para desarrollar proyectos de naturaleza pública, prioritarios para mejorar la productividad nacional y permitir la competitividad de los agricultores de menores recursos.
Fruto de lo señalado es que el INIA,  no puede renunciar a algo que por función le toca,  investigar y por ello está ejecutando un proyecto para la producción de plantas de papayo resistente al virus de la mancha anillada, principal enfermedad en este cultivo, la cual ocasiona la pérdida del 40% de la producción anual y la infección de 9,000 Ha por año. Por esta razón los agricultores deben buscar nuevas áreas de cultivo, talando para ellos bosques con la consecuente pérdida de la biodiversidad existente en éstos. Debido a que no existe una resistencia natural contra el virus de la mancha anillada, no es posible realizar el mejoramiento convencional. Por ello, la mejor alternativa utilizada por otros países y que ha tenido buenos resultados ha sido la ingeniería genética para la producción de plantas de papaya transgénica resistente al virus de la mancha anillada. En Estados Unidos se viene comercializando la papaya transgénica desde el año 1998, y se exporta a varios países del mundo, entre ellos, Canadá y Japón para el consumo humano. Con el desarrollo de la variedad de papaya transgénica, el INIA sería la primera entidad estatal en generar una tecnología propia, para dar solución a los problemas reales que enfrentan nuestros agricultores, sin depender de ninguna empresa transnacional. El presupuesto para la primera etapa, ha sido de 350 mil nuevos soles, proporcionados por INCAGRO. En el mediano plazo, se realizaran las evaluaciones en laboratorio para determinar la inocuidad del fruto a la salud humana y animal, para su consumo seguro. Asimismo, gracias a la implementación de un  reglamento interno de bioseguridad del sector agricultura, se podría realizar las pruebas de campo necesarias para determinar la eficacia de la tecnología generada, cumpliendo las normas de bioseguridad dadas por la autoridad
La transformación genética tiene varios usos, como ya se mencionó anteriormente, el INIA está ejecutando solo el proyecto de papayo para la resistencia al virus. Existen otras posibilidades de uso, como estudiar especies nativas que producen metabolitos secundarios importantes en la salud como son los nutraceuticos, los cuales poseen genes únicos que les permite sintetizarlos, pero dichos genes no son conocidos. Con la transgénesis se puede identificar los genes candidatos para confirmar su funcionalidad y su rol dentro de la síntesis de estos compuestos. El objetivo del uso de esta tecnología para estos fines no es la producción de plantas transgénicas para liberarlas al campo, sino de investigación e innovación tecnológica. Por lo tanto, el INIA tiene las capacidades tecnológicas y profesionales suficientes  para desarrollar esta y otras tecnologías de punta.
Queremos dejar en claro que, el INIA durante mi gestión, no ha recibido aún ninguna solicitud para importar material transgénico. Sin embargo, la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo han solicitado desde el año 2009, realizar ensayos experimentales en campos confinados para comprobar los beneficios de esta tecnología.
El INIA no es un ente comercializador ni promotor de transgénicos, sino Investigador, por  tanto, no dispone de  información detallada  sobre la conveniencia de usar transgénicos o no de inmediato, Lo que podemos asegurar sin ninguna duda es que los costos de producción de OVM en campo serán menores que en un cultivo tradicional,  por reducción en la aplicación de pesticidas y consecuentemente menor mano de obra en muchas labores de campo, como deshierbo, maquinaria agrícola y otros insumos. Sin embargo, el hecho que millones de pequeños productores de China, India, Brasil, Colombia, Filipinas, Paraguay, entre otros, continúen sembrando cultivos transgénicos de algodón, maíz y soya y últimamente frijol (Brasil), justificaría la inversión en esta tecnología.
Gracias a la innovación tecnológica se ha podido revertir las funestas predicciones realizadas por Malthus a finales del siglo XVIII, donde la provisión de alimentos no iba a ser posible debido al número de personas a quienes alimentar en el planeta; pero estas mismas predicciones vuelven a tener vigencia hoy en día, sobre todo con las impredecibles consecuencias del cambio climático, la mayor frecuencia de sequías, heladas, desertificación, salinidad de los suelos y aparición de nuevas plagas y enfermedades, lo cual debería obligarnos a meditar sobre nuestra propia seguridad alimentaria. Por ello es necesario el desarrollo y utilización de todas las tecnologías actualmente disponibles. Sólo existe una manera de conocer los impactos positivos o negativos debido al uso o la introducción de los cultivos biotecnológicos, la experimentación. Tenemos muchas preguntas en mente a las cuales queremos darle respuesta, pero será imposible sin la previa investigación. A partir de los resultados que se obtengan, se podrán tomar decisiones, contrapesando siempre los beneficios y los potenciales riesgos. En lo personal, creo que una moratoria de 5 años es lo aconsejable, en tanto el INIA pueda preparase mejor para asumir nuevos retos y no depender de intereses foráneos, para ello es necesario capacitar técnicos jóvenes en Ingeniería Genética, evitando cualquier tipo de dependencia en la provisión de semillas y entregarle el presupuesto cercano a 800 millones de soles en su totalidad, que gestionáramos durante nuestro paso por esta digna Institución y no vayan a otros programas, posiblemente muy buenos, pero no de la importancia que requiere la investigación en todo país para asegurar su futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech