Ir al contenido principal

ADEX: ACORTAR BRECHA DE INFRAESTRUCTURA DINAMIZARÁ EXPORTACIONES REGIONALES

Presidente de gremio empresarial, Eduardo Amorrortu, estima que asciende a US$ 100,000 millones. ü Sobrecostos de transporte afecta la competitividad de alrededor de 2,500 empresas exportadoras del interior del país. Miércoles 04 de diciembre del 2013.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, manifestó que uno de los principales retos para el próximo año será acortar la brecha de infraestructura, que, se estima, ascenderá a US$ 100,000 millones hacia el 2021. “Solo así se podrá dinamizar las exportaciones regionales que aún no logran despegar pues la conectividad con la Costa y el Puerto del Callao es aún deficiente”, comentó. “Acortar la brecha es el paso previo para un cambio del patrón exportador regional. Darle la oportunidad a las regiones de ser artífices de su propio desarrollo mediante la venta de sus productos y la búsqueda de nuevos mercados, es una eficaz herramienta para reducir la pobreza y generar empleo. Es una verdadera estrategia de inclusión social”, dijo. Señaló que en términos topográficos, el Perú es el tercer país del mundo (luego de China y Nepal) en presentar la mayor diferencia de alturas dentro de un mismo territorio. Añadió que la altura y el frío intenso hacen de la Sierra una barrera natural para la movilidad de bienes y personas, mientras que la temperatura extremadamente alta en la Selva y las lluvias dificultan la construcción y mantenimiento de las vías de comunicación. 2,500 empresas exportadores de las regiones El presidente de ADEX refirió que la densidad de la red de carreteras disminuye conforme se está más lejos de Costa. Todo ello eleva los costos de transporte, afectando la competitividad de alrededor de 2,500 empresas exportadoras del interior del país. Estas empresas, de 14 de las 25 regiones del Perú, exportan sus productos a través del Callao, por lo que la proximidad a este puerto es clave para explicar porque las regiones más cercanas a la Costa representan alrededor del 40% de las exportaciones totales y el 80% de los bienes con valor agregado. “Los obstáculos geográficos así como la escasez y precariedad de la infraestructura dificultan la salida al mercado de los productos de la Sierra y Selva. Esto restringe al Perú a un patrón exportador concentrado en la Costa, excepto en los departamentos de la Sierra especializados en la actividad minera”, dijo. Por lo tanto -continuó- no sorprende que Amazonas, Apurímac, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali tengan un desempeño exportador bajo, tanto en su volumen como en su diversidad. Esas regiones tienen como sus principales productos café, cacao, tara en polvo, minerales de plata, madera, nueces, palmitos, que tienen una demanda dinámicamente creciente en Brasil, Colombia, Chile, EE.UU., México, Canadá, Bélgica, Alemania y China, que prefieren importarlos de otros países que se los ofrecen a precios más competitivos. Estudio del BID El libro del BID “Muy lejos para exportar” señala que si las carreteras peruanas estuvieran en buen estado y si se siguieran habilitando un mayor kilometraje, el costo de transporte se reduciría en 10%. Esto permitiría que las empresas de las regiones más alejadas reduzcan sus costos en 40% y aumenten sus exportaciones en 25% (Monto US$ FOB).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...