Ir al contenido principal

Consorcio de innovación libera nueva variedad de chile dulce en Costa Rica

El IICA participa en la red de innovación junto con el Ministerio de Agricultura, la Universidad de Costa Rica, el INTA y asociaciones de productores costarricenses.
San José, Costa Rica, 13 de diciembre, 2013 (IICA). Adquirir semillas a precios más competitivos y participar directamente en la comercialización de estos insumos, son los principales beneficios que obtendrán los agricultores costarricenses con el desarrollo de una nueva variedad de chile dulce, fruto de una iniciativa conjunta en la que participan el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras organizaciones.
El 4 de diciembre se liberó en Costa Rica la nueva variedad de esta semilla, llamada “Dulcitico”, en la que trabajó un consorcio de innovación que buscó ofrecer a los productores una nueva variedad caracterizada por altos rendimientos, excelente sabor, gran calidad y buen tamaño, así como mayor resistencia a plagas y enfermedades.

El consorcio lo integran el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el IICA y organizaciones de productores de Alfaro Ruiz, Zarcero y Sarchí, en la provincia de Alajuela; y de Santa Bárbara, provincia de Heredia.

Con esta innovación, Costa Rica es el primer país centroamericano que genera semilla híbrida de chile dulce, un proceso de investigación que tomó 14 años.

En un comunicado de prensa, el MAG expresó que al tratarse de semilla nacional, los agricultores costarricenses pagarán menos por este producto, con relación al importado. A partir de marzo del 2014 se ofrecería en los centros agrícolas cantonales de todo el país.

De acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, el resultado de este proceso de trabajo conjunto expresa la visión del Instituto sobre la innovación que requiere la pequeña y mediana agricultura del hemisferio.

En su criterio, esta visión ya fue puesta en práctica en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) de El Salvador y además es implementada en Centroamérica mediante los proyectos Red de Innovación Agrícola (Red SICTA) y el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

“El IICA se posiciona en el tema de la innovación frente a los gobiernos y los donantes, y lo asocia a una manera de hacer cooperación técnica distinta de otros”, aseguró Villalobos.

“La experiencia de trabajar en equipo ha sido muy positiva y los principales beneficiados son los productores. Por esta razón, también apoyamos los consorcios que ya funcionan en otras cadenas, como las de la yuca, la papa, el tomate o el aguacate”, expresó el Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo.

La nueva variedad de chile dulce se adapta a las diferentes modalidades de manejo de cultivo, ya sea tradicional, orgánico, semiorgánico, de libre exposición o en invernadero, informó el MAG.

Agregó que los estudios poscosecha evidencian una mayor cantidad de grados Brix en las frutas del “Dulcitico”, lo que hace más dulce a esta variedad y de ahí su nombre.

El registro oficial del nuevo híbrido se obtuvo en noviembre ante la Oficina Nacional de Semillas (ONS), pues su semilla con los estándares de pureza y viabilidad para la comercialización en Costa Rica.

Según José Rafael Corrales, Director Ejecutivo del INTA, la generación del híbrido Dulcitico se logró gracias al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un proyecto del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).

Dicha iniciativa se llama Estrategia de Innovación Tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas-producto en Centroamérica y República Dominicana (PRESICA).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...