Ir al contenido principal

Proyectos productivos rinden frutos en comunidades altoandinas del cusco

Cusco. Quesos fresco, cremoso y paria, yogurt, manjar blanco y otros derivados lácteos son los productos que empiezan a elaborarse en mayores cantidades en el distrito cusqueño de Kunturkanki, en la provincia cusqueña de Canas, como resultado de la puesta en marcha de tres proyectos de riego presurizado que aseguran el cultivo sostenido de pastos mejorados para la alimentación del ganado lechero y de engorde.

Estos sistemas de riego, con componente de desarrollo de capacidades productivas, comprenden un reservorio, canales y líneas de riego y aspersores construidos e instaladas en las comunidades cusqueñas de Huarcachapi, Kcana Janansaya y Chihuinayra que permitirá irrigar 112.9 hectáreas de tierras para la producción pastos mejorados tales como ray grass, trébol y avena forrajera, así como hortalizas.

Los campesinos y pequeños productores de estas comunidades se asociaron con la municipalidad distrital y con FONCODES para hacer realidad estos proyectos que entraron en servicio hace tres meses y fueron inauguradas el último sábado 14 de diciembre.

También se puso en marcha un sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad campesina de Pucacancha, en el mismo distrito.

Las obras fueron financiadas con una inversión global de 3 millones 094 mil 961.16 nuevos soles, de los cuales FONCODES aportó 2 millones 776 mil 648.09, la municipalidad 80 mil y los usuarios finales en 238 mil 313.07 en mano de obra valorizada.

De este modo se ve fortalecida la vocación productiva de la zona, en donde la crianza de ganado vacuno, especialmente de la raza Brown Swiss, se va incrementando. Aquí los campesinos también se dedican a la crianza de ganado ovino mejorado.

La actividad pecuaria de estas poblaciones se ve complementada con la crianza de cuyes, gallinas ponedoras y truchas, y así mejora la alimentación de las familias. El excedente  de la producción se comercializa para financiar la compra de otro tipo de alimentos, ropa y bienes diversos.

La mejora de la calidad de vida que van alcanzando las familias de estas poblaciones cusqueñas fue comprobado por el director ejecutivo de FONCODES, César Sotomayor Calderón, quien destacó el trabajo organizado de la comunidad, autoridades y el Estado.

“Con mucha satisfacción he visto como estas comunidades le van cambiando la cara a la pobreza por un futuro mejor. El agua está siendo bien aprovechada para el riego de sus campos que antes en época de estío yacían secos. Con el riego presurizado tendrán ganado mejor alimentado, mas leche, más carne y los pobladores estarán mejor alimentados”, sostuvo el titular de FONCODES.

También destacó la calidad del queso y otros productos lácteos que vienen produciendo las madres de familia. “Sería bueno ponerle una marca a sus productos para que sean comercializados en los mercados regionales, y porque no en la feria gastronómica Mistura en Lima, como lo han hecho otros productores de esta misma provincia”, indicó.

Por su parte el acalde distrital de Kunturkanki, Alberto Lozano Esquivel, expresó su agradecimiento por el apoyo en el desarrollo de infraestructura agro productiva ejecutada a través de la Unidad Territorial de FONCODES Cusco.

“Las familias de estas comunidades tienen un buen motivo para estar más alegres, trabajar más unidos y progresar. Lo bueno es que tenemos como aliado a FONCODES, una de las pocas instituciones del Estado que llega a pequeñas comunidades como Huarcachapi, Kcana Janansaya, Chihuinayra y Pucacancha”, señaló.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...