Ir al contenido principal

ADEX: ALIANZA DEL PACÍFICO ABRE LA POSIBILIDAD DE INDUSTRIALIZAR EL PAÍS

ü  A través de la construcción de cadenas productivas regionales que darán valor agregado a nuestros recursos.
 
ü  José Luis Silva, quien viajó a Cartagena, Colombia, para participar en la VIII Cumbre de la Alianza en representación del gremio exportador,  dijo que permitirá liberar inmediatamente el 92% de las partidas.
 
Lunes 10 de febrero del 2014.- La firma del Acuerdo de la Alianza del Pacífico es uno de los hitos más importantes del proceso de integración del Perú, después de las negociaciones del TLC con EE.UU. Su trascendencia va más allá de la intensificación del comercio pues permitirá que la producción de los cuatro países se enlace para formar cadenas productivas regionales más competitivas, a través de las cuales tendremos una real oportunidad para industrializar el país, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX),
 
A manera de ejemplo, mencionó que ya se está dando una integración de la industria de cosméticos. Igualmente, la industria de confecciones podrá integrarse logrando un mayor abastecimiento de hilados y la metalmecánica puede aspirar a ser parte de la cadena automotriz.
 
Hay que destacar que los otros tres países miembros (Colombia, Chile y México), representan el segundo destino de nuestros productos no tradicionales, después de EE.UU., asimismo, son nuestro tercer proveedor de productos con valor agregado, después de China y EE.UU.
 
Hasta ahora el Perú ha tenido limitadas posibilidades para construir cadenas productivas  que promuevan la industrialización y la generación de valor agregado a nuestros recursos. La realidad de nuestra industria poco desarrollada puede dar fe de ello.
 
Los alimentos, las confecciones y la fabricación de piezas básicas de metales son ejemplos de industrias ligeras que han evolucionado, pero que son pequeños en proporción de la enorme riqueza agrícola, pesquera  y minera que tenemos. Adicionalmente, son poco competitivas a nivel internacional.
 
Culminación de dos años de trabajo
José Luis Silva Martinot, ex presidente de ADEX, quien viajó a Cartagena, Colombia para participar en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en representación del gremio exportador,  dijo que es la culminación de dos años de trabajo y que permitirá liberar inmediatamente el 92% de las partidas y que el 8% restante se hará en un periodo de 17 años. “Es un hecho importante porque el comercio es la piedra angular de lo que se va a ir construyendo en cada región”, dijo.
 
Añadió que los cuatro miembros de la Alianza pueden sumar sus ventajas para eslabonar procesos de producción y conformar cadenas productivas que serán más competitivas en el mercado internacional. Esto es fundamental ahora que la competitividad alcanzó niveles corporativos, de modo tal  que las cadenas productivas globales tienen mayores posibilidades de éxito.
 
A su turno, la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador refirió que la estrategia comercial del Perú tiene que cambiar radicalmente ya que no se trata de bajar aranceles para que nuestros productos de exportación sean más baratos, sino también bajar los costos de bienes intermedios para que las cadenas de producción sean más competitivas.
 
En adelante, la política comercial tendrá que estar más ligada a la política económica y a la política de desarrollo del país porque pasamos de la carrera por vender más, a la carrera por reducir al mínimo los costos logísticos y los costos del comercio en general; y, sobre todo, a la competencia por ser la mejor plaza para las inversiones en la región.
 
Exportaciones
De acuerdo a cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas a los países de la Alianza del Pacífico sumaron US$ 3,023 millones en el 2013.  Las exportaciones tradicionales (US$ 1,306.4 millones) representaron el 43.2% del total y las no tradicionales (US$ 1,717 millones), el 56.7%.
 
Chile fue el destino de la alianza al que el Perú le exportó más (US$ 1,674 millones), le siguió Colombia (US$ 840 millones) y México (US$ 508 millones).
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...