Ir al contenido principal

MINAGRI y Gobierno regional de Piura acuerdan medidas para enfrentar ausencia de lluvias

En marcha programa de uso de pozos para atender carencia de agua en el campo
  • MINAGRI y Gobierno Regional coordinan medidas adicionales para enfrentar la situación
  • Se promoverá la infraestructura hídrica y mecanismos de riego tecnificado en el agro
  • No se afectará el abastecimiento de alimentos de primera necesidad en los mercados


  • Para abordar medidas orientadas a mitigar los impactos de la ausencia de lluvias en la región, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, Juan Manuel Benites se reunió esta mañana con el presidente del Gobierno regional, Javier Atkins.
                En la reunión celebrada en la sede del Gobierno regional (GORE), el viceministro dio a conocer que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) estaba presente en la región con un grupo de técnicos para evaluar la situación y tomar las medidas. En la cita, también participaron los jefes de la Autoridad Nacional del Agua, Jorge Montenegro y de la Oficina de Enlace y Apoyo Regional, Juan Haro.
                En su exposición, Benites expresó que una de las primeras acciones acordadas con el GORE fue el uso de aguas subterráneas y la instalación de pozos tubulares para aplacar la ausencia de lluvias y atender los requerimientos de la actividad agrícola y pecuaria en Piura.



                Además, dijo que el MINAGRI promoverá especialmente en las regiones del norte del país, la gestión adecuada de los recursos hídricos a través de la instalación de sistemas de riego tecnificado, la mejora de la infraestructura hídrica, la sustitución de cultivos que demandan exceso de agua, uso de tecnología, entre otras acciones.
                Precisó que el MINAGRI mantiene una estrecha coordinación con los técnicos del GORE de Piura en el monitoreo y evaluación de la ausencia de lluvias que han reducido los niveles de almacenamiento de agua en los principales reservorios de Lambayeque y Piura, donde apenas se llega al 20 por ciento de su capacidad de retención.
    Sin embargo, Benites expresó que el MINAGRI ha recibido información del SENAMHI que revela que en los últimos días de febrero y primeros días de marzo, se presentarían lluvias lo que permitiría recuperar los niveles de recurso hídrico para atender los requerimientos del agro.
                Indicó que los problemas derivados por la carencia de lluvias en el norte no tendrán incidencia en el abastecimiento de alimentos a los mercados de Lima.
               “Al margen de la ausencia de lluvias en los principales reservorios, también hemos visto problemas de gestión de algunas juntas de usuarios (del norte), que la campaña anterior no tuvieron cuidado y asignaron recurso hídrico de manera poco racionada y ahora enfrentamos estas dificultades”, acotó.



               Sobre el pedido de declaratoria de emergencia de la región norte, aseveró que el MINAGRI en estrecha relación con los GORE, evaluarán nuevamente la situación de la agricultura en los días venideros para elevar un informe al presidente Ollanta Humala y al ministro Milton von Hesse para tomar una decisión al respecto.
               En tal sentido, el funcionario estimó que con el advenimiento de lluvias en los próximos días, de acuerdo a los reportes del SENAMHI, “se podrá recuperar la capacidad de los reservorios y así atender las necesidades de los productores dedicados a la actividad agrícola y pecuaria”.
               “Con el programa del MINAGRI de poner operativos algunos pozos de agua subterránea para compensar de alguna manera la baja disponibilidad del recurso hídrico, se podrán atender las necesidades del campo. Sin embargo, estamos evaluando la situación en manera permanente para tomar medidas adicionales”, acotó.
               Luego, la comitiva se trasladó hasta el caserío de Serrán en la provincia de Morropón en Piura para reunirse con las organizaciones de productores y evaluar en el campo la situación, donde también se coordinaron acciones de limpieza, electrificación y equipamiento de pozos en esa localidad del norte.
               Posteriormente, el viceministro llegó hasta la municipalidad de La Matanza para sostener una sesión de trabajo con el alcalde, Nelsón Mío Reyes y productores de la zona. En las reuniones también participaron el Gerente Regional de Desarrollo Económico del GORE, Ángel García y el gerente de operaciones de AGRORURAL, Álvaro Quiñe.
     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

      Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

    LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

    Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

    Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

    “La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...