Ir al contenido principal

MINAGRI reitera posición de no emergencia en el norte por sequías

La ausencia de lluvias ha reducido los niveles de almacenamiento de agua en los principales reservorios de Lambayeque y Piura, donde apenas se llega al 20% de su capacidad de retención. 


La ausencia de lluvias ha reducido los niveles de almacenamiento de agua en los principales reservorios de Lambayeque y Piura, donde apenas se llega al 20% de su capacidad de retención.

(Agronegocios.pe) Sobre el pedido de declaratoria de emergencia de la región norte, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, Juan Manuel Benites aseveró que evaluarán nuevamente la situación de la agricultura en los días venideros para elevar un informe al gobierno nacional y así tomar una decisión al respecto.

“Al retorno del presidente, Humala y el ministro, Von Hesse de Israel les presentaremos la información que recojamos de campo y se anunciará lo que se decida. Por el momento, considero que no se debe declarar en emergencia la zona norte, porque nos encontramos en un momento donde todavía podemos tomar acciones”, precisó.

En tal sentido, el funcionario estimó que con el advenimiento de lluvias en los próximos días, de acuerdo a los reportes del SENAMHI, “se podrá recuperar la capacidad de los reservorios y así atender las necesidades de los productores dedicados a la actividad agrícola y pecuaria”.

Asimismo, reveló: “al margen de la ausencia de lluvias en los principales reservorios, también hemos visto problemas de gestión de algunas juntas de usuarios (del norte), que la campaña anterior no tuvieron cuidado y asignaron recurso hídrico de manera poco racionada y ahora enfrentamos estas dificultades”.

De igual forma, acotó. “con el programa del MINAGRI de poner operativos algunos pozos de agua subterránea para compensar de alguna manera la baja disponibilidad del recurso hídrico, se podrán atender las necesidades del campo. Sin embargo, estamos evaluando la situación en manera permanente para tomar medidas adicionales”.

Finalmente, el viceministro aseguró que los problemas derivados por la carencia de lluvias en el norte no tendrán incidencia en el abastecimiento de alimentos de primera necesidad a los mercados de Lima.

Tome nota
- Estas declaraciones fueron vertidas durante la reunión con el presidente del Gobierno Regional de Piura, Javier Atkins.
- En el encuentro, se detalló que se han visto afectadas 1,849 hectáreas de cultivo en la región. En comparación con enero del año 2013, se han sembrado 22 mil 702 hectáreas menos durante el mismo mes, lo cual significa S/. 18 millones 862 mil en pérdidas.
- Solo en el distrito de La Matanza, la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) registró la muerte de mil cabezas de ganado a consecuencia directa de la falta de pasturas; pero en total, las pérdidas llegan a las 5,309 cabezas, puesto que los agricultores prefirieron vender sus animales.
- En Piura, son 1,180 familias ganaderas las afectadas a consecuencia de la sequía; sus pérdidas económicas se calculan en un S/. 1 millón 644 mil 300.
- La ausencia de lluvias ha reducido los niveles de almacenamiento de agua en los principales reservorios de Lambayeque y Piura, donde apenas se llega al 20% de su capacidad de retención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...