Ir al contenido principal

EXPORTACIÓN DE CAPSICUM CERRARÍA ESTE AÑO AL MISMO NIVEL DEL 2012

ü  Comité de Capsicum de ADEX apunta a fortalecer mesas de trabajo descentralizadas para capacitar a productores y exportadores.
 
La exportación de capsicum, que incluyen la páprika, los pimientos y los ajíes, cerrarían este año en un monto similar al del 2012, en alrededor de US$ 204 millones, luego de la contracción de -13.6% que presentó el año pasado (US$ 176.3 millones), proyectó el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez.
 
 “Este año queremos recuperarnos y cerrar en niveles similares del 2012, pero con productos inocuos que crearán las bases para el crecimiento en el 2015. El acceso de los capsicum frescos a EE.UU. también será muy positivo para el sector”, señaló.
 
Agregó que la contracción registrada no fue brusca, pues previamente se estimaba que los despachos retrocederían hasta en un -30%. Explicó que la principal causa fue la menor producción nacional como efecto de la disminución de precios, además de la contaminación de los cultivos por pesticidas.
 
Gómez refirió que el Comité de Capsicum de ADEX seguirá fortaleciendo las mesas de trabajo descentralizadas formadas en varias regiones en alianza con el sector público y con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del sector. “Queremos consolidar la (mesa) de Barranca, impulsar la de Arequipa y crear la del norte en Chiclayo. Serán el mecanismo necesario para informar y capacitar al productor y exportador”, resaltó.
 
Manifestó también que la situación del sector del mercado nacional e internacional, entre otros temas de interés, serán analizados en la V Convención Internacional de Capsicum, que se  realizará el 19 y 20 de febrero próximo en Barranca.
 
Este certamen denominado “Marcando nuevas tendencias para los capsicums peruanos” es realizado por ADEX en coorganización con el Minagri, Mincetur, Promperú y el Gobierno Regional de Lima, y contando con la Municipalidad de Barranca y Senasa como socios estratégicos. También cuenta con el auspicio de Farmex, Olam, Bayer y TQC.
 
Envíos en el 2013
El rubro capsicum incluye varios productos. En lo que a exportación se refiere, el principal es la páprika con más de US$ 77.1 millones y una caída de -26.6% en el 2013. Otra partida importante es las "demás hortalizas preparadas o conservadas sin congelar", en la que se exportan pimientos morrones, principalmente. Sumaron US$ 53.9 millones con una ligera contracción de -2%.
 
Estados Unidos y España son los mercados de destino que encabezan la lista con US$ 75.8 millones (-15.9%) y US$ 65.2 millones (-11.5%), respectivamente. Le siguen México, Puerto Rico y Chile, entre otros.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...