Ir al contenido principal

A PARTIR DE MAÑANA MIÉRCOLES PERÚ ES LA CAPITAL DE LOS ALIMENTOS DEL MUNDO

ü  Feria Expoalimentaria congregará a más de 2,500 compradores, 650 empresas expositoras nacionales e internacionales y más de 38,000 visitantes.

El esfuerzo conjunto entre el sector público y privado hace posible la realización de la VI Feria Expoalimentaria, plataforma comercial que unirá en un solo lugar la oferta de más de 650 exportadores peruanos y de América Latina, quienes tienen la oportunidad de hacer negocios con más de 2,500 compradores internacionales provenientes de los cinco continentes.

Este mega certamen, que se prevé genere negocios por más de US$ 700 millones, es organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) con el invalorable apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de la Producción (Produce) y Promperú. Se realizará en el Centro de Exposiciones del Jockey, del 27 al 29 de agosto próximo.

La Expoalimentaria es considerada como la principal plataforma comercial para la exportación de alimentos de Latinoamérica. Este año se estima que la feria recibirá la visita de más de 38,000 personas provenientes de 62 países.

Entre los supermercados y empresas importadoras que visitarán la feria este año se encuentran Walmart, Shanghai Fruitday (China), Supermercados Tiv-Taam (Israel), Foodya Foods (Corea del Sur), Ekovista Oy (Finlandia), FTD Food Solutions (Australia), Export Packers (Canadá), Pingo Doce (Portugal), Pizca del Mundo (Polonia), Loblaw Companies Limited (Canadá), Coastal Sunbelt Produce (EE.UU.), Emmar (Emiratos Árabes Unidos), Future Consumer Enterprise (India), Yayla (Turquía), Jacana Produce (Reino Unido) y Derstine's (EE.UU.).

Pabellones, Salones y Actividades
Las empresas que participan en calidad de expositores están ubicadas en pabellones según su categoría: Alimentos y Bebidas, Productos Marinos y Acuicultura, Envases, Servicios y Maquinaria. Asimismo se llevará a cabo la II Convención de Mercados y Tendencias, y las conferencias de “Tendencias de envases y embalajes para el sector de alimentos” y “Estrategias de Branding y Trade Marketing”.

Entre las actividades que desarrolla se encuentran la Rueda de Negocios, el V Concurso de Innovación, el Salón del Pisco, el Salón Gastronómico, el Salón del Café y Cacao Peruanos para el Mundo y el Salón de Productos Acuícolas y Marinos. Además, la feria cuenta con un Salón de Catas, que ofrece degustaciones con lo más representativo del sabor del pisco peruano con especialistas como Lucero Villagarcía; del aceite de oliva, con Gianfranco Vargas; el café y su exquisito aroma y sabor, con David Torres; y del licor, trufas y bombones, con la especialista Rosario Olivas.

Destaca Perú Natura, pabellón en el que empresas peruanas, muchas de ellas del interior del país, muestran lo mejor de la biodiversidad peruana, como aguaymanto, quinua, sacha inchi y otros más, y el pabellón Perú Regiones, en el cual se exhibe lo más representativo de nuestro país. Asimismo, contaremos con un programa de visitas a plantas en el norte para cubrir las rutas de Pesca y Frutas & Hortalizas, para empresarios extranjeros.


Concurso de Innovación
El V Concurso de Innovación tiene como objetivo premiar el ingenio empresarial en la constante mejora de la oferta exportable en la región para hacerla más atractiva en los mercados internacionales. La novedad de este año es la incorporación de la categoría de envases dentro del concurso, que acompaña a las ocho ya conocidas de la industria alimentaria: Bebidas; Cafés y subproductos; Confiterías y Snacks; Frutas y Hortalizas Congelados; Frutas y Hortalizas en Conserva; Productos Gourmet y Comidas Preparadas, y Productos Marinos.

Los ganadores del concurso podrán ser elegidos por los visitantes y participantes de la feria durante los días 27 y 28 de agosto y serán anunciados el último día de la feria, el 29 de agosto.

Algunos de los productos que participaron en ediciones anteriores del concurso ya han sido ubicados en mercados internacionales. La empresa Industrias Alimenticias Cusco S.A. (INCASUR), se encuentra actualmente exportando su producto Hojuelas de Quinua Instantánea, ganador del concurso el año pasado en la categoría de Quinua. 

Salón Gastronómico
En vista de que la gastronomía es una actividad que ayuda a posicionar la oferta de alimentos peruanos en el mundo, la feria impulsa un Salón Gastronómico, en el que se expone la gran calidad y variedad de los ingredientes usados en la ya reconocida cocina peruana. Se harán presentes prestigiosos chefs nacionales y extranjeros como Pedro Schiaffino (Malabar y ámaZ), Flavio Solórzano (El Señorío de Sulco) y Mitsuharu Tsumura (Maido), entre otros quienes prepararán exquisitos platos y postres en base a nuevos productos locales de valor agregado.

Rueda de Negocios
Por otro lado, los compradores internacionales participan de la rueda de negocios en el marco de la feria, y a través de un software especialmente desarrollado para este encuentro, pueden acceder a una base de datos detallada de los productores y programar citas personalizadas.

La rueda es una herramienta fundamental y tiene un valor diferencial en la feria porque permite agendar citas de negocios en función del producto de interés. Adicionalmente, se facilita a los participantes servicios de interpretación, asesoría bancaria, logística, tributaria y de certificación, todo dentro del mismo espacio físico.

Presencia regional
La Expoalimentaria 2014 se desarrolla en una superficie de 23,400 metros cuadrados en los que también se hacen presentes 16 regiones costeñas como Piura, Ica y Arequipa; y, regiones amazónicas como San Martín y Ucayali, entre muchas otras.

Piura destaca en la pesca y el agro, mientras que las empresas de Lambayeque y La Libertad traerán como parte de su oferta frutas y hortalizas, tanto frescas como procesadas. Las regiones de Arequipa y Tacna también son productoras de cebollas y especias, en el primer caso,  y, orégano y olivos, en el segundo.

La Expoalimentaria cuenta también con pabellones país como Ecuador, cuyo pabellón es el más extenso, India, Argentina, Brasil, México, Turquía, Holanda, Malasia, Grecia, España, Estados Unidos, Taiwán, Tailandia e Indonesia. Además de 40 empresas internacionales independientes a los pabellones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...