Ir al contenido principal

Huánuco: Primer Concurso de Resultados de Negocios Rurales del proyecto Haku Wiñay de FONCODES

  • Este sábado 23 de agosto en la Plaza de Armas de Huánuco. Habrá importantes premios

Con el objetivo de Identificar los Negocios Rurales Inclusivos que registren avances y logros significativos en el tema de emprendimientos bajo el contexto de Haku Wiñay y Noa Jayatai, la Unidad Territorial FONCODES Huánuco organiza el “Primer Encuentro – Concurso de Resultados de Negocios Rurales Inclusivos 2014” a realizarse el 23 de agosto en la Plaza de Armas de esta ciudad.
En el concurso promovido por la Unidad Territorial FONCODES Huánuco participarán 80 Negocios Rurales Inclusivos de los Núcleos Ejecutores Centrales (NEC) de Chuquis, Marías, Molino,  Chinchao Sierra y Chinchao Selva, Ushno y Montepotrero, los cuales disputarán los tres primeros lugares. Es decir, cada uno de los proyectos aprobados para el cofinanciamiento por el CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos).
El programa contempla una charla motivacional sobre Emprendedurismo Rural, evaluación de acciones de los núcleos participantes, una demostración práctica de funcionamiento de cocina mejorada, y presupuesto la premiación a los proyectos ganadores.

Los premios  consistirán en artículos, materiales y accesorios importantes para la mejora de los negocios con tres ganadores equivalente a S/. 3,500.00 (primer lugar); S/.2,000.00 (segundo lugar), y S/.1,000.00 (tercer lugar). 

El jurado calificador estará integrado por representantes de la Cámara de Comercio de Huánuco, Sierra Exportadora, ONG Islas de Paz y de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (UGOE) de la sede central de FONCODES.

Los Grupos de Interés (GRIN) de Negocios Rurales Inclusivos (NRI) vienen cumpliendo un rol fundamental con experiencias propias. Hace más de un años se inició la ejecución de los primeros 12 proyectos de Haku Wiñay y tiene como objetivo promover pequeños emprendimientos que ayude a diversificar las fuentes de ingresos de las familias rurales.
Actualmente, la Unidad Territorial  FONCODES- Huánuco con Haku Wiñay viene desarrollando 36 proyectos de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales (11 en selva y 25 en sierra).
El evento busca convertirse en una plataforma importante para establecer un diálogo horizontal con  familias usuarias de proyectos similares de otras zonas, para crear un espacio en el que puedan intercambiar ideas, establecer futuros lazos comerciales, propuestas e innovaciones.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...