Ir al contenido principal

ADEX PLANTEA SANEAR LAS CONCESIONES FORESTALES

El presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, saludó la puesta en marcha del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), institución diseñada con las capacidades para convertirse en una herramienta de gestión que aterrice la política nacional forestal y los retos propuestos en ella, para el desarrollo de este importante sector.

“Contar con una institución independiente, con nivel político, un presupuesto suficiente y capacidades técnicas son elementos imprescindibles para el éxito de una buena gobernanza, elementos con los que entendemos cuenta esta institución”, refirió.

Recordó que la autoridad forestal anunció una meta de 5 millones de hectáreas en nuevas  concesiones forestales en el bosque amazónico y el lanzamiento de una agresiva política para poner en marcha el desarrollo de plantaciones forestales en todos los bosques de nuestro territorio. “Serán ejes que permitirán poner en valor el importante recurso forestal de nuestro país y que se encuentra aún sin aprovechar”, enfatizó.

Sugerencias
Añadió que la agenda forestal no es solo a futuro, sino que tiene que ver con las urgencias del actual escenario. En ese sentido, mencionó como imprescindible sanear el proceso de concesiones, protegiendo y promoviendo  a los concesionarios que trabajan de manera adecuada y en muchos casos con planes de manejo forestal certificados.

“Se debe separar del bosque a todas aquellas personas sin capacidades de gestión o a cualquiera que esté haciendo uso ilegal del bosque. Igualmente refirió la necesidad de mostrar modelos de éxito al interior del bosque pues en su opinión favorece un clima amigable a la inversión empresarial forestal”, dijo.

Esto solo será posible si se hace atractivo ese sector con señales claras por parte del gobierno, que muestren que esta iniciativa constituye una política de Estado que trascenderá a este gobierno, como es el caso del Plan Nacional de Diversificación Productiva, esfuerzo que de igual forma felicitamos, agregó.

Fischer mencionó que hoy día el gobierno tiene un valioso patrimonio que se deriva de la experiencia aprendida en estos más de 10 años, luego del lanzamiento del proceso de concesiones forestales al amparo de la ley 27308.

“Estas experiencias le permiten al gobierno saber con exactitud si las instituciones que participan en el sector forestal, tanto las de control como las de administración, tienen el marco jurídico, los instrumentos de gestión, personal calificado y presupuestos suficientes para poner en valor nuestros bosques”, señaló.

En este sentido, es fundamental evaluar el desempeño de las instituciones de control para asegurarse que trabajan de acuerdo a la ley y cumplen sus objetivos institucionales, tanto en el ámbito de los gobiernos regionales -que tienen el mandato sobre el patrimonio forestal-, como del gobierno central, -que tiene la rectoría a nivel nacional.

Manifestó que esa experiencia permitirá establecer si la implementación del modelo de concesiones fue el adecuado, asimismo permitirá discriminar las experiencias exitosas de los temas a corregir, en cuanto a la selección y calificación del perfil de los concesionarios que demandan nuestros bosques, así como el tamaño de las áreas a concesionar para que estas sean viables y por ende económicamente sostenibles.

“Con estas señales se podrá atraer el interés de los inversionistas y de las instituciones financieras que responden solo a los sectores formales, estables y predecibles. Por ende, entendemos que el saneamiento de la agenda inmediata es la tarea más importante que esperamos ejecute el SERFOR”, concluyó.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...