Ir al contenido principal

Gelatina, flan, café de maca sensación en feria Mistura

Gelatina, flan, néctar jugo, manjar, mermelada, licor, café. Son algunas de los productos con valor agregado producidos a partir de la maca en el poblado de Ninacaca y villa de Pasco, región Pasco, que captaron la atención de visitantes del Gran Mercado de la feria Mistura.

“¿Gelatina de maca? ¿Flan de maca? ¿Y cómo se prepara? ¿Y para qué es bueno?” preguntaban más de uno. Inquietudes absueltas por la señora Betty Pérez Echevarría, una de las usuarias de los sistemas de riego de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Foncodes).

“La gelatina, el flan de maca y los demás productos que les ofrecemos son orgánicos, seleccionados a base de maca procesada técnicamente. La gelatina es fácil de preparar y es muy buena para tonificar el cerebro de los niños que estudian. Ah, y también mejora el rendimiento físico de los adultos”, explicaba la señora Pérez.

A propios y extraños no les quedaba más que comprar. “Oh, buen producto. Usted podría venderme la maca sin procesar? Puedo hacerle grandes pedidos”, preguntó un ciudadano brasileño.  A lo que la señora Perez responde de inmediato: “No, no le puedo vender maca en bruto, tengo que transformarlo en productos con valor agregado. Así vendo a mejor precio”.

A propósito, la señora Pérez Echevarría cuenta que hace poco ciudadanos chinos visitaron su localidad en Pasco y a varias familias les ofrecieron comprar maca en cantidades industriales, pero ellos no aceptaron, porque están convencidos de que con capacitación y asistencia técnica del Estado y de instituciones privadas pueden aprovechar mejor la materia prima para producir una gran variedad de productos.

Esta productora pasqueña conoce la maca desde la época de sus abuelos. “Ellos hacían trueque con otros productos llevados de otros pueblos. Cambiaban con gallinas, ollas, azúcar, fideos, jabón y otros comestibles. Hasta que un día, un ingeniero nos enseñó a fabricar harina, néctar,  y ahora producimos gelatina, flan, mermelada, café. Lo vendemos a un mejor precio”, manifiesta.

La señora Perez usuaria de los sistemas de riego de Foncodes, se muestra contenta por la gran aceptación de sus productos en Mistura. “Hemos tenidos buenas ventas. Fue una gran oportunidad haber llegado a la feria Mistura, sobre todo por los contactos de negocios”, revela.

Con la maca educa a sus hijos
La señora Bety Pérez revela que con la venta de la maca está educando a sus cuatro hijos. Los dos mayores ya terminaron en la universidad administración y contabilidad, el tercero estudia para ser abogado, y el último cursa la secundaria. “Mi familia era muy pobre, con la venta de los productos a base de maca estamos saliendo adelante”, refiere.

Indica que al igual que ella otras familias de Ninacaca, Villa Pasco y otras comunidades de la región Pasco con la maca están mejorando notablemente su economía y su nivel de vida.

Valor nutritivo
Según la los expertos la maca posee un alto valor proteico. Entre los beneficios para la salud: regula y aumenta la función del sistema endocrino, aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, aumentar la fertilidad.
La maca es una planta herbácea nativa de los andes del Perú, donde se cultiva tanto por sus cualidades nutritivas como por su fama que  sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Se cultiva a una altitud de 2700 a 4300 metros sobre el nivel del mar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...