Ir al contenido principal

Ministra Magali Silva: Exportación de espárragos viene incrementándose a un promedio de 11,4% anual

Entre enero y julio del presente año, Estados Unidos, España, Países Bajos, Francia y Reino Unido fueron los principales mercados de destino.
·         Ministra Silva inaugurará 6to Congreso Internacional del Espárrago que se realizará el 18 y 19 de setiembre en la Universidad Agraria de la Molina  

Lima, 18 de setiembre de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva Velarde – Álvarez, informó que la exportación de espárragos en los últimos 10 años ha venido incrementándose a una tasa promedio anual de 11,4%, pasando de US$ 232 millones en 2004 hasta alcanzar los US$ 614 millones en 2013.

Silva detalló que “en este sentido los envíos de espárragos fresco, pasaron de US$ 140 millones en 2004 a US$ 413 millones en 2013; los espárragos en conserva de US$ 77 millones en 2004 a US$ 150 millones en 2013, y, finalmente los espárragos congelados de US$ 15 millones en 2004 a US$ 51 millones en 2013”.

De otro lado, entre enero y julio del presente año los envíos al exterior de este producto, en todas sus presentaciones sumaron US$ 271 omillones. Silva añadió que de esta cifra, el 63% correspondieron a espárrago fresco, el 29% en conserva, el 8% a congelado. Debe señalarse además que las empresas empiezan a innovar con nuevas presentaciones. Así, se pueden encontrar productos gourmet, como las tapenades o los tamales elaborados a base del producto bandera.

Por otro lado, en la última década, este producto ha logrado ingresar a 9 nuevos mercados, llegando a 51 destinos en 2013. Es así, que en el 2004 no se realizaban envíos de espárragos a Nueva Zelandia, Tailandia, Islandia, Turquía y o Finlandia; sin embargo, en 2013, se exportó a estos mercados montos por US$ 1,1 millones, US$ 470 mil, US$ 116 mil, US$ 115 mil y US$ 100 mil, respectivamente.

Detalló también que las exportaciones a Estados Unidos durante los primeros siete meses del año alcanzaron los US$ 114.5 millones, seguido de España con US$ 41.9 millones, Países Bajos con US$ 27.1 millones y Francia con US$ 21.5 millones.

La Ministra Silva dijo que las demandas de Alemania llegaron a los US$ 9.7 millones (41.8% de incremento), de Dinamarca US$ 1.6 millones (42.4%), Italia US$ 3.9 millones (33.0%), y Bélgica  US$ 4.4 millones (17.3%).

“El espárrago es un producto estrella en la canasta agroexportadora peruana, su calidad ha sido reconocida por los principales mercados del mundo y ahora nuevos destinos lo están demandando y consumiendo”, subrayó la Ministra Silva.

Informó además que existe interés de los exportadores por ingresar a nuevos mercados, como Nueva Zelanda e India, así como China, donde ya se tiene el protocolo suscrito y solo queda definir algunos detalles puntuales con la autoridad fitosanitaria de ese país, para la realización del primer embarque.
  
Silva manifestó que entre los esfuerzos de promoción comercial que realiza Promperú conjuntamente con las 36 Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior,  están las presentaciones en ferias internacionales como Fruit Logistica (Alemania), Asia Fruit Logistica (Hong Kong) y PMA (Estados Unidos), para mostrar nuestros espárragos frescos; mientras que en Anuga (Alemania), Sial Paris (Francia), Winter Fancy Food (Estados Unidos), Summer Fancy Food (Estados Unidos) se dan a conocer los espárragos en conserva y congelados, y las EXPOPERÚ  que llevaron al espárrago a diversos países como China, Alemania, México, Brasil, Venezuela, Chile, entre otros.

“Por ello es importante apoyar eventos como el VI Congreso Internacional de Espárrago organizado por el Instituto Peruano del Espárrago y las Hortalizas (IPEH), que junto a las actividades antes mencionadas forman parte de la estrategia de mejora de la cadena e internacionalización del producto que impulsa mi sector”, dijo la Ministra Silva.

Manifestó también que actualmente el cultivo de espárrago abarca una extensión cercana a las 26,000 Has y las zonas esparragueras se ubican principalmente en los valles de Ica, Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura, generando alrededor de unos 60,000 puestos de trabajo en el campo, desarrollando toda una cadena de servicios conexos como logística, certificaciones, maquinaria agrícola, transportes, etc.

“El espárrago ha sido uno de los motores del despegue de la agro exportación peruana, a partir del cual se desarrollaron otras industrias como las uvas, paltas y cítricos”, acotó.

Congreso
El 18 y 19 de setiembre de este año, en las instalaciones de la Universidad Agraria La Molina, se llevará a cabo el 6to Congreso Internacional del Espárrago, organizado por el Instituto Peruano del Espárrago y las Hortalizas (IPEH), con el apoyo del MINCETUR, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Promperú.

En este evento participarán más de 300 productores, exportadores y proveedores, además de especialistas peruanos y extranjeros (España, Estados Unidos, Chile, entre otros), quienes tratarán temas relacionados a la nutrición vegetal, automatización de la industria esparraguera, mejoramiento genético,y mercados y comercialización, entre otros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...