Ir al contenido principal

Más de 100 mil soles en ventas tuvieron pequeños productores de Haku Wiñay en feria Mistura

Los 24 pequeños productores del proyecto Haku Wiñay de Foncodes de 11 regiones del país que participaron en el Gran Mercado de la feria Mistura 2014, retornaron a sus comunidades cargados de aprendizajes y experiencias, pero también lograron una venta global de 100 mil 068 nuevos soles.

En los cinco stands de Foncodes, las familias campesinas ofrecieron al público cerca de 80 productos diversos durante los once días que duró Mistura, al pie del acantilado de la Costa Verde en el distrito limeño de Magdalena del Mar.

Los productores de Pasco lideraron las ventas con 41 mil 502 nuevos soles (café, manjar de café,  granadilla, quito-quito, miel de abeja, polen, maca y derivados, entre otros). Le siguieron los productores Cajamarca con 12 mil 960 (piña orgánica, numia y otras menestras); Ayacucho con 11 mil 395 (quinua, quesos, papas nativas, miel de abeja, mermelada de aguaymanto, pan de siete semillas).

Asimismo Apurímac con 9 mil 645 por la venta de quinua blanca, chía, kiwicha, miel de abeja batida y polimiel; y los productores de Huánuco obtuvieron ingresos de 9 mil 450 nuevos soles por el rocoto orgánico, harina de tocosh, maíz, quinua, aguaymanto, miel de abeja. También lograron auspiciosas ventas los productores de Junín, Huancavelica, Lima, Puno,  Piura y Áncash.

Los primeros que agotaron sus productos fueron los de Sandia, región Puno, quienes trajeron la “papayita sandina” como fruta fresca y en almíbar y néctar embotellado. Rápidamente se agotó también el pan de siete semillas de Chuschi de Ayacucho. Del mismo modo doña Lourdes Zúñiga Aguirre, del distrito de Pucará, provincia de Huancayo con su producto ‘cuy orgánico envasado al vacío’, tuvo que solicitar el envío de un lote adicional a mitad de la feria, el cual llegó a un precio mayor, pero igualmente, se agotó un día antes de la clausura del evento gastronómico.

Los 600 kilos de rocotos orgánicos del pequeño productor Benigno Eduardo Javier, traído desde el distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, también se agotaron la mañana del sábado 13 de setiembre, un día antes del cierre de Mistura.  “Vine en representación de cinco pequeños productores de Chinchao, y todo hemos vendido”, dijo.

Otras ventas exitosas también reportaron Mariano Montalván Calle, quien desde el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura, trajo panela granula y azúcar artesanal;  Roxana Irigoin Cubas del distrito de Chalamarca, provincia de Chota, Cajamarca, con la piña orgánica y Betty Pérez Echevarría  de Villa de Pasco, provincia de Pasco, con maca y derivados de maca.

Fue valiosa la participación de los usuarios del proyecto Haku Wiñay, que tiene como propósito el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales y la aplicación de cuatro componentes, entre ellos, la promoción de los negocios rurales inclusivos.

Las características de la comercialización, las exigencias de los consumidores, el mejor conocimiento de las demandas del mercado y los contactos comerciales con proveedores y restaurantes, ha sido para estos pequeños productores los aprendizajes más valiosos. La experiencia acumulada al participar en el Gran Mercado de Mistura, les ayudará en la conducción de sus pequeños negocios rurales para lograr el éxito, afirmó el director ejecutivo de Foncodes, Joselyn Valer Rojas.

Las ventas globales obtenidas este año por los pequeños productores asociados al proyecto Haku Wiñay son mayores respecto al año 2013. En aquella oportunidad fue de 85 mil nuevos soles.
 





Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...