Los 24 pequeños productores del proyecto Haku Wiñay de Foncodes de 11 regiones del país que participaron en el Gran Mercado de la feria Mistura 2014, retornaron a sus comunidades cargados de aprendizajes y experiencias, pero también lograron una venta global de 100 mil 068 nuevos soles.
Los productores de Pasco lideraron las ventas con 41 mil 502 nuevos soles (café, manjar de café, granadilla, quito-quito, miel de abeja, polen, maca y derivados, entre otros). Le siguieron los productores Cajamarca con 12 mil 960 (piña orgánica, numia y otras menestras); Ayacucho con 11 mil 395 (quinua, quesos, papas nativas, miel de abeja, mermelada de aguaymanto, pan de siete semillas).
Asimismo Apurímac con 9 mil 645 por la venta de quinua blanca, chía, kiwicha, miel de abeja batida y polimiel; y los productores de Huánuco obtuvieron ingresos de 9 mil 450 nuevos soles por el rocoto orgánico, harina de tocosh, maíz, quinua, aguaymanto, miel de abeja. También lograron auspiciosas ventas los productores de Junín, Huancavelica, Lima, Puno, Piura y Áncash.
Los primeros que agotaron sus productos fueron los de Sandia, región Puno, quienes trajeron la “papayita sandina” como fruta fresca y en almíbar y néctar embotellado. Rápidamente se agotó también el pan de siete semillas de Chuschi de Ayacucho. Del mismo modo doña Lourdes Zúñiga Aguirre, del distrito de Pucará, provincia de Huancayo con su producto ‘cuy orgánico envasado al vacío’, tuvo que solicitar el envío de un lote adicional a mitad de la feria, el cual llegó a un precio mayor, pero igualmente, se agotó un día antes de la clausura del evento gastronómico.
Los 600 kilos de rocotos orgánicos del pequeño productor Benigno Eduardo Javier, traído desde el distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, también se agotaron la mañana del sábado 13 de setiembre, un día antes del cierre de Mistura. “Vine en representación de cinco pequeños productores de Chinchao, y todo hemos vendido”, dijo.
Fue valiosa la participación de los usuarios del proyecto Haku Wiñay, que tiene como propósito el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales y la aplicación de cuatro componentes, entre ellos, la promoción de los negocios rurales inclusivos.
Las características de la comercialización, las exigencias de los consumidores, el mejor conocimiento de las demandas del mercado y los contactos comerciales con proveedores y restaurantes, ha sido para estos pequeños productores los aprendizajes más valiosos. La experiencia acumulada al participar en el Gran Mercado de Mistura, les ayudará en la conducción de sus pequeños negocios rurales para lograr el éxito, afirmó el director ejecutivo de Foncodes, Joselyn Valer Rojas.
Las ventas globales obtenidas este año por los pequeños productores asociados al proyecto Haku Wiñay son mayores respecto al año 2013. En aquella oportunidad fue de 85 mil nuevos soles.
Comentarios
Publicar un comentario