Ir al contenido principal

Autoridad Nacional del Agua forma parte de la II Audiencia Agraria descentralizada en Junín

Participaron las autoridades electas de los gobiernos locales de la región, representantes de las comunidades campesinas, organizaciones de usuarios de agua y los organismos, programas y proyectos públicos adscritos al MINAGRI.  

Promoviendo un trabajo articulado entre el estado, las autoridades electas del gobierno regional  de Junín y los gobiernos locales, la Autoridad Nacional del Agua  participó de la II Audiencia Agraria descentralizada en la región Junín como órgano adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 
Esta audiencia Agraria, se realizó en la provincia de Chupaca, más de trecientos cincuenta agricultores de la sub cuenca del Cunas, Achamayo, Yacus, representantes de las organizaciones de usuarios de agua, entre otras autoridades electas de provincias y distritos  del Valle del Mantaro,  fueron informados sobre los lineamientos de la “Política Nacional Agraria”,  “Plan Nacional de Cultivos”  (campana 2018-2019)  y también se dio a conocer los alcances del proceso de descentralización que ha emprendido el gobierno peruano.

Por su parte la Autoridad Nacional  del Agua, a través de los especialistas del Área Técnica de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, dieron a conocer  las funciones que cumplen en la cuenca, como ente rector de los recursos hídricos, administrando el agua en calidad, cantidad y oportunidad, para atender las demanda de este recurso que oscila  en 80% para la agricultura.

Asimismo, se destacó el trabajo conjunto con las organizaciones de usuarios de agua  a través de la Junta de usuarios del Distrito de Riego Mantaro y Cunas, comités y comisiones de regantes, a quienes constantemente se les viene capacitando en aspectos técnicos y normativos  para una correcta y buena administración del agua, como operados de infraestructura hidráulica y el uso eficiente y racional de este recurso.

La Autoridad Nacional del Agua, informó sobre la entrega de licencia de uso de agua con fines agrarios y poblaciones, acreditaciones de disponibilidad hídricas, labores en la gestión de la calidad del agua,  también se remarcó la normatividad sobre delimitación de faja marginal  y la necesidad de establecer un trabajo conjunto con las municipalidades en temas referidos a la extracción de material de acarreo a fin de no vulnerar el cauce normal de los ríos y todo fuente natural de agua.  

En este evento, también se recogió las demandas y necesidades de los agricultores, quienes  calificaron a la agricultura como una actividad de alto riesgo ante los eventos extremos y cambio climático, coincidieron en indicar que el problema del agro en Junín, radica en la falta de agua en las  épocas de estiaje y la carencia de obras de infraestructura hidráulica y de afianzamiento hídrico, como represas y otros.

Agricultores y autoridades electas se pronunciaron sobre  el veranillo y las heladas atípicas y la ausencia de lluvias que viene perjudicando los cultivos de papa, maíz, arvejas, entre otros cultivos,  quienes en forma unánime emplazaron a las actuales autoridades del Gobierno Regional de Junín para declarar el agro en emergencia, además solicitaron apoyo a los representantes del Ministerio de Agricultura y Riego.

En esta audiencia, se tuvo la participación técnica de los programas, proyectos y programas públicos adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego en la región Junín, tales como: ANA, INIA, SERFOR, AGRORURAl, PSI, AGROIDEAS, PROVRAEM, SENASA, Sierra y Selva Exportadora, quienes con datos estadísticos y resultados tangibles informaron sobre los trabajos realizados a favor de los agricultores de acuerdo a sus competencias y funciones.

En este evento, participó el Director General de Articulación Intergubernamental – MINAGRI Ing. Edgar Gómez Limaco, En el idioma quechua, indicó que solo articulados y unidos el gobierno central, los gobiernos regionales y locales se sumarán esfuerzos para atender las demandas del productor agrario y sacar adelante la agricultura en Junín y en todo el País.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...