Ir al contenido principal

AVANCES EN LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DEL 2018



·         Como parte del SNIFFS, se cuenta con información estadística y registros actualizados disponible al público usuario, a través de la web: www.serfor.gob.pe

Lima, 28 de diciembre de 2018.- Uno de los grandes avances de este año, fue la zonificación de 22.2 millones de hectáreas correspondiente a San Martín, Loreto y Ucayali, proceso que tuvo la asistencia técnica y el asesoramiento del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego.
La zonificación constituye la base del ordenamiento forestal y territorial, mediante el cual se otorga derechos, con ello, se busca asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la información por categorías es puesta a disposición en la plataforma GeoSerfor, lanzada en el 2018
En este portal también se puede encontrar los ecosistemas frágiles reconocidos en el país, las alertas y los focos de calor, entre otros.
El SERFOR estableció oficinas de enlace en cuatro de los nueve departamentos amazónicos que tienen las funciones forestales y de fauna silvestre transferidas, tales como Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín. En 15 regiones, las funciones se mantienen en el SERFOR, a través de 13 Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS).
Mejora de las capacidades
Precisamente, en la ATFFS Piura gracias a un proyecto de inversión pública se inauguraron cuatro nuevos puestos de control, ubicados en las inmediaciones del peaje Bayóvar (carretera Piura – Chiclayo en Catacaos, Sechura); en el kilómetro 65 (Chulucanas, Morropón), en el distrito de Marcavelica (Sullana), y en el sector El Guineo (Suyo, Ayabaca), por ahora, los dos primeros se encuentran operativos e interconectados.
Según nuestros registros hasta noviembre pasado, en los puestos de control de las ATFFS se realizaron 389 intervenciones forestales, donde se decomisaron 1806 metros cúbicos de madera y hubo 599 intervenciones de fauna silvestre, donde se decomisaron un total de 12 196 ejemplares entre vivos y muertos o disecados.
Este año, salió a la luz el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú y el Plan de Conservación del Tapir al 2027 que tiene como objetivo preservar las poblaciones de esta especie y sus hábitats. Como parte la implementación de la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre se lanzó la campaña comunicacional “No seas cómplice”, el cual mereció el premio ANDA 2018

Competitividad
Se impulsó la producción de la tara, se registraron 5,700 hectáreas de plantaciones de esta especie y se autorizaron 8 mil hectáreas de bosques naturales, este producto registró un aumento de 19 % de exportación.
También se impulsó la cadena productiva del bambú, se crearon cuatro mesas técnicas (Piura, Lambayeque, Amazonas y Junín), se brindó asistencia técnica a productores de 11 departamentos, se registraron 2,600 ha de plantaciones de bambú y se estableció una alianza estratégica con Ecuador, país que importa bambú a Perú.
Para una mayor competitividad de los productores, SERFOR desarrolló herramientas informáticas y normativas como parte de la implementación del Módulo de Control del MC-SNIFFS. Se aprobaron los formatos actualizados de los libros de operaciones de títulos habilitantes para el aprovechamiento forestal maderable y de centros de transformación primaria de productos y subproductos forestales maderables.
Además, se apoyó a las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Junín, Pasco, Cusco y Madre de Dios, en la digitalización y registro de títulos habilitantes, documentos de gestión y centros de transformación vigentes y activos para el uso de los aplicativos de Emisión, Registro de las Guías de Transporte Forestal.
Aún queda retos por cumplir que amerita un trabajo integral y la participación de todos y a todo nivel, en ese camino seguirá el SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, recordemos que el 57% del territorio nacional es de cobertura boscosa, que nos ubica en el noveno país con mayor extensión de bosques a nivel mundial y el segundo en bosques naturales tropicales de Sudamérica después de Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...