Ir al contenido principal

Pisco y coñac: presentarán coctel que unirá ciudades emblemáticas del Perú y Francia



Viernes, 14 de diciembre del 2018.- El pisco y el coñac se unirán a través de la creación de un coctel el próximo lunes 17 de diciembre, marcando así el inicio del hermanamiento entre las ciudades donde se origina estas bebidas emblemáticas, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Este coctel será presentado en la ciudad de Pisco (Ica) en una actividad oficial, que contará con la presencia de autoridades del Mincetur; el alcalde provincial de Pisco, Tomás Andía; el alcalde de Cognac (Francia), Miguel Gourinchas, empresarios, entre otros.

Esta nueva bebida representará la unión entre las ciudades de Pisco (Perú) y Cognac (Francia).

“El hermanamiento entre Pisco y Cognac propiciará el intercambio cultural y turístico entre los pobladores de ambas ciudades, así como el intercambio de información sobre la promoción y comercialización de dichas bebidas”, destacó Aldo Parodi, consejero económico comercial de la Oficina Comercial del Perú en París (OCEX París).

Destacó, además, que el hermanamiento incrementará y posicionará el reconocimiento del pisco a nivel internacional.

“Las exportaciones de pisco a Francia sumaron US$ 258 mil en el 2017, lo que representó diez veces más de lo que se vendió en el 2013. Al concretarse esta unión, los envíos a este mercado aumentarán hasta en un 20% y, no solo eso, sino que nuestra bebida logrará una mayor introducción al mercado europeo”, estimó el representante del Mincetur.

OFERTA GASTRONÓMICA DE PISCO
El creciente interés de nuestro destilado en el mercado francés responde, principalmente, a las acciones de promoción realizadas por la OCEX París, la cual se instaló en el 2014.

Estas actividades estuvieron dirigidas a sommeliers, barman, puntos de ventas y periodistas especialistas. “Nuestra participación (OCEX) en Francia ha contribuido con la creación de una tendencia en la mixología por la calidad y versatilidad del pisco”, subrayó Aldo Parodi.

Tal es así que, muchos bares de París y de toda Francia usan nuestra bebida en bares como el Resistance Bar o el Sherry Butt. Otro indicador del interés por el pisco, es que, de un año a otro, en el concurso Paris Pisco Week, se han incrementado los participantes de 17 a 28 bares.

En los bares franceses, el pisco no solo se encuentra en los cocteles tradicionales peruanos, como el Pisco Sour o Chilcano, sino también es usado como ingrediente en cocteles creativos, por ejemplo, con champagne y ginger.

CEREMONIA DE HERMANAMIENTO
La ceremonia de hermanamiento entre Pisco y Cognac se llevará a cabo a las once horas en la explanada del Borde Costero, ubicada en la intersección de la Av. Las Américas con Genaro Medrano del distrito y provincia de Pisco.

En el lugar se realizará una degustación de nuestra bebida de bandera, así como del coñac.

IMPORTANTE

§  París reúne la mayor cantidad de restaurantes peruanos, desde el tradicional “Picaflor” hasta el moderno “Manko”.

§  La influencia de Francia en la gastronomía peruana viene desde la época colonial, donde residentes franceses abrieron restaurantes en Lima trayendo sus salsas, cremas, estofados y repostería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...