Ir al contenido principal

PisCognac Sour: Perú y Francia presentaron coctel que une a ciudades emblemáticas de ambos países

Lunes, 17 de diciembre del 2018.- Perú y Francia presentaron hoy el coctel “PisCognac Sour”, una creación que combina dos de los destilados más representativos del mundo: pisco y coñac, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La nueva bebida sella el hermanamiento entre las ciudades de Pisco (Perú) y Cognac (Francia), a fin de propiciar el intercambio cultural y turístico entre las poblaciones de ambos lugares, así como el intercambio de información sobre la promoción y comercialización de los destilados.
Este enlace se concretó en una actividad oficial que se realizó en la ciudad de Pisco (Ica). Contó con la presencia de Aldo Parodi, consejero económico comercial de la Oficina Comercial del Perú en París (OCEX París); Miguel Gourinchas, alcalde de Cognac; y Tomás Andía, alcalde provincial de Pisco.
“Hoy nos orgullece hermanar Pisco y Cognac, cuyos orígenes tienen en común un destilado de uva de alta calidad, pero donde cada uno les da su propia personalidad”, destacó Parodi.
Por su parte, el alcalde de Cognac señaló que la mezcla de ambos destilados es un primer signo de unión, pero que espera que pronto lo sean los intercambios humanos y culturales.
“A partir de ahora, en todas las entradas de la ciudad de Cognac se podrá observar el nombre de Pisco como una de nuestras diez ciudades hermanas”, anunció.
TRABAJO EN CONJUNTO
El consejero comercial de la OCEX París señaló que el hermanamiento es el resultado de un trabajo realizado en los últimos 12 meses.
“Para alcanzar esta unión, hemos sostenido diversas reuniones con la alcaldía de Cognac, la alcaldía de Pisco, el gobierno regional de Ica, y el sector privado”, detalló.
Añadió que, además del intercambio cultural, se incrementarán las exportaciones de pisco no solo en el mercado francés sino en el bloque europeo.
“Los envíos de pisco a Francia sumaron US$ 258 mil en el 2017, lo que representó diez veces más de lo que se vendió en el 2013. Al concretarse esta alianza, las exportaciones a este mercado aumentarán hasta en un 20% y, no solo eso, nuestra bebida logrará una mayor introducción al mercado europeo”, estimó el representan
te del Mincetur.
PISCOGNAC SOUR
El nuevo coctel surgió como iniciativa de la OCEX París y la Alcaldía de Cognac. Lleva en su contenido, además de ambos destilados, una diversidad de ingredientes que hacen que esta bebida tenga un sabor inigualable.
RECETA
·         Pisco Mosto Verde Torontel
·         Coñac                                                                                                 
·         Verjus (o jugo de limón)
·         Jarabe de Muña
·         Clara de huevo
·         Reducción (concentrado) de vino de burdeos a la chicha morada

IMPORTANTE
La ceremonia de hermanamiento contó también con la participación de autoridades locales, empresarios, miembros del gremio privado como la Sociedad Nacional de Industrias, y productores locales de pisco.
Cognac es la capital de este destilado de uva al cual se le conoce como "el licor de los dioses". Es también el lugar de conservación de los destilados más antiguos.
A Perú y a Francia los une historias como la del almirante francés Petit - Thouars, que defendió las costas de Lima ante la invasión extranjera, o la del Sr. Maury, que en su hotel y restaurante se hizo famoso el "Pisco Sour".
Actualmente, Francia es un socio comercial importante, una fuente de inversión y cultura. A través de diversas alianzas en todo el país, se promueve la lengua y cultura francesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...