Ir al contenido principal

FONCODES premia a nueve mejores experiencias de Haku Wiñay de Cajamarca, Ayacucho, Pucallpa, Huánuco y Piura

Nueve iniciativas en las categorías Tecnologías Productivas, Emprendimientos Rurales Inclusivos y Vivienda Saludable, resultaron ganadoras en el II Concurso Nacional de Experiencias Exitosas del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

El concurso organizado por Foncodes en su segundo año consecutivo, identifica y premia a las experiencias más relevantes, a fin de generar oportunidades en el desarrollo de procesos de innovación, investigación y de gestión del conocimiento, orientados a la mejora de los resultados de los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai en la sierra y selva del país. 

El primer puesto en la categoría Tecnologías Productivas fue para la iniciativa. “Cosecha de agua para actividades agropecuarias” de la comunidad de Progresopampa, distrito de Chota, provincia de Chota, en Cajamarca. 

“La falta de agua en la época de estiaje obliga a la gente a caminar por horas en su búsqueda, para consumo humano y de sus animales. Hoy, en la comunidad de Progresopampa, disponen de un reservorio con una capacidad de 1000 m3 de almacenamiento de agua en la temporada de lluvia. Se ha conformado un comité para asegurar la sostenibilidad del reservorio y las 22 familias usuarias están viendo la posibilidad de instalar otro reservorio que ayude a cosechar mayor volumen de agua”, sostuvo el jefe de la unidad Territorial Cajamarca, Walter Chávez Briones.

El segundo lugar fue para la experiencia “Riego por goteo en biohuerto” del distrito Cholón, provincia del Marañón, en Huánuco. Y en el tercer lugar se ubicó la experiencia “Producción de hortalizas en invernaderos en zonas altoandinas” en el distrito de Upahuacho, provincia de Parinacochas en Ayacucho.

En la categoría Emprendimientos Rurales Inclusivos, el primer lugar fue para el negocio “Organización para la comercialización de cuyes, una realidad” que se desarrolla en los centros poblados de Llámica, Totoras, Cueva Blanca y Congacha, en el distrito de Incahuasi, provincia de Lambayeque. El segundo lugar lo ocupó la iniciativa “producción de hortofrutícolas utilizando riego tecnificado” implementado en el caserío Duran en el distrito de Lancones en Piura. El tercer puesto lo obtuvo el negocio “Producción y comercialización de harina de plátano” implementado en la comunidad de Bello Horizonte, distrito de Curimaná en Pucallpa

La familia de octaviana Zea Alvares de la comunidad de Uninccoscco en el distrito de Quiquijana en el Cusco, ganó el primer puesto en la categoría Vivienda Saludable. El segundo lugar fue para la implementación de la cocina mejorada de la familia de Noemi Peña Castillo de Pacaipamapa en la provincia de Ayabaca en Piura.  Y el tercer lugar para la familia de Hernán Aranda Rivera de la comunidad de Jarapampa-Quichas en el distrito de Yanacancha en Pasco, con la experiencia Vivienda Digna.

Cabe destacar el trabajo de los yachachiq, talentos locales, quienes brindan asistencia técnica y capacitación a los hogares rurales usuarios del proyecto, acompañando a las familias en el manejo de tecnologías productivas, negocios ruarles inclusivos, mejora de la vivienda saludable y educación financiera.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...