Ir al contenido principal

Comunidades awajún de Amazonas en la lucha contra la anemia

“Está en marcha una acción efectiva del Estado en la lucha frontal contra la anemia en las comunidades nativas awajún y migrantes de la región Amazonas con sistemas de agua clorada y proyectos productivos”, afirmó el director ejecutivo de Midis-Foncodes, Hernán Eduardo Pena, durante su visita a usuarios de los proyectos Agua Más y Noa Jayatai en las provincias de Bagua y Utcubamba.

Perci Roca Wisho, apu (líder) de la comunidad de Pagki, del distrito de Imaza, en Bagua, dio testimonio de ello: “por primera vez tenemos el proyecto Agua Más, un apoyo efectivo del Estado peruano”, subrayó.

Agua limpia y  libre de bacterias consumen ahora 2 mil 230 pobladores de las comunidades nativas Tuntungos, Villa Hermosa, Pagki, Numparque, Durand, La Palma, Tres Marías, El Hebrón, Naranjitos Alto y Aguas Turbias, en los distritos deImaza y Cajaruro, provincias de Bagua y Utcubamba, en Amazonas, como resultado de la acción articulada del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia que lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través del Foncodes con el proyecto Agua Más, con el cual se busca cerrar las brechas de acceso al agua saludable en las comunidades rurales de la selva.

Con una inversión de 1.8 millones de soles se rehabilitaron captaciones y reservorios, líneas de conducción, válvulas, cámaras rompe presión, equipo de cloración, redes de distribución y conexiones domiciliarias. Ahora, el agua saludable llega a las viviendas de los pobladores, así como a las escuelas, centros de salud y demás dependencias públicas.

Asimismo, está por iniciarse la ejecución de tres proyectos de rehabilitación de sistemas de agua clorada en los distritos de La Peca y Soloco, en las provincias de Bagua y Chachapoyas, por 715 mil 132 soles para atender a 1,275 pobladores.

Los usuarios están constituidos por migrantes de ciudades cercanas y de comunidades nativas Awajún, que se dedican principalmente a la actividad agrícola y en menor escala al comercio. Un parte de ellos son también usuarios del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

A la fecha, Agua Más rehabilitó en total 142 sistemas de agua clorada para 75 mil 398 pobladores en 64 distritos de 48 provincias la sierra y la selva en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna, con una inversión de 46 millones 702 mil 297 soles.
Proyectos productivos
Las comunidades nativas del Cenepa, cerca de la frontera con el Ecuador, así como otras conformada por migrantes de Cajamarca, Chiclayo y San Martín están mejorando su economía con el proyecto Noa Jayatai del Midis-Foncodes.

Así, unos 400 hogares de comunidades nativas de la etnia Awajun de Pakun, Agua Turbias, en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, y otras formadas por migrantes del distrito de Aramango en la provincia de Utcubamba cuenta con huertos familiares, parcelas de cultivos, pastos mejorados, abonos orgánicos, crianza de gallinas y cuyes, cocinas mejoradas, agua segura y emprendimientos.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), está trabajando intensamente con las comunidades de la Amazonía en el marco de las prioridades de la política social del Estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...