Ir al contenido principal

En el 2018 ADEX: EXPORTACIONES DE PISCO CRECIERON 8%

ü  Consejeros económicos comerciales de las OCEX del Perú en Panamá y la India resaltan el avance en el fortalecimiento de la imagen de la ‘bebida de bandera’ en el mundo.

En el Día del Pisco Sour, el presidente del Comité de Pisco de ADEX, William Urbina, afirmó que nuestra bebida de bandera es reconocida por su calidad y que gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado muestran un crecimiento consecutivo los últimos 15 años. Informó que las exportaciones de pisco sumaron más de US$ 9 millones 746 mil en el 2018, lo cual representó un incremento  del 8% en comparación al 2017.

Urbina resaltó que gremio exportador contribuye con distintas iniciativas que impulsan la cadena productiva del pisco. Precisó que una de esas acciones estratégicas que promueven es que ADEX tenga voto en las reuniones de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) y ser así parte formal de esta instancia que reúne instituciones y productores de este sector. “Actualmente ADEX logró participar como invitado en las reuniones”, expresó.

Urbina indica que ha solicitado en forma reiterada al Produce un censo del número de productores, bodegas y volúmenes de pisco en las cinco regiones pisqueras nacionales. “La producción del sector pisquero se trabaja sobre estimados. El censo permitiría identificar a aquellos productores con un extraordinario pisco de calidad, asociarlos y ayudarlos a identificar mercados y lograr un precio justo para nuestra bebida de bandera”, dijo.

Resaltó que ADEX fue coorganizador de la Casa Perú en Rusia en conmemoración de la Copa de Fútbol FIFA 2018. Destacó que se llevaron 1,400 litros de pisco de 30 bodegas de las cinco regiones de país, las cuales actualmente están negociando su incursión en el mercado ruso que tiene 146 millones de habitantes y 38  litros per capita de licor.

Urbina resaltó el trabajo del Gobierno de conseguir el reconocimiento del origen peruano del pisco a nivel internacional, lo cual contribuye a que ningún destilado utilice la denominación pisco, protegiendo así los intereses de todos los actores de la cadena. Felicitó al Indecopi, Ministerio de Relaciones Exteriores, Mincetur, Produce y las OCEX por defender ante las autoridades competentes de la India y Guatemala  las diferentes razones por las que el pisco tiene su origen en nuestro país.

Refirió que es fundamental que las empresas peruanas dedicadas a la producción y comercialización de pisco exhiban la calidad, versatilidad, biodiversidad, historia y cultura de nuestro destilado de bandera en el mundo y participen en las diferentes ferias y misiones, ya que es la mejor forma de incrementar su red de contactos y diversifican su cartera de mercados, lo cual impulsa sus ventas.

Urbina señaló que los mercados que más demandaron el pisco en el 2018 fueron Chile (US$ 4 millones 155 mil) y EE.UU. (US$ 2 millones 637 mil), que juntos concentraron el 70% de estas exportaciones. Les siguieron España (US$ 849 mil 838), Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Colombia, Francia, Bélgica, Brasil, Australia, Ecuador, entre otros.

Avance fundamental en el fortalecimiento de la imagen de la ‘bebida de bandera’.
La decisión del Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la República de la India (IPAB) de reconocer el derecho exclusivo de Perú sobre la denominación de origen pisco por su geografía es un avance fundamental en el fortalecimiento de la imagen de la ‘bebida de bandera’ en el mundo para el consejero comercial de la Oficina Comercial del Perú en Nueva Delhi (OCEX Nueva Delhi), Luis Cabello.

El consejero económico comercial de la Oficina Económico Comercial del Perú en Panamá, Gustavo García Benavides, expresó que la decisión del Registro de Propiedad Industrial de Guatemala de dar los derechos exclusivos a Perú de la denominación de origen pisco permite a  los exportadores peruanos pisqueros la posibilidad de incursionar con más fuerza a ese mercado. “Esta reconoce los aspectos históricos, etimológicos y culturales del destilado”, comentó.

García dijo que la estrategia desplegada por el Perú para lograr la protección y la legitimidad del pisco es articulada y coordinada entre todas las instituciones públicas que actúan en el exterior. “En el caso de las OCEX, dependientes del Mincetur, realizan diversas actividades de promoción durante el año para afianzar los lazos con los consumidores de otros mercados y así conozcan el pisco, su calidad y su uso en la coctelería”, mencionó.

Con el objetivo de incrementar su consumo a nivel internacional, la OCEX-Panamá realiza diferentes actividades de promoción en Panamá y Guatemala.

El dato
·         Las compañías que lideraron en el ranking fueron Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Bodega San Isidro S.A.C., Destilería La Caravedo S.R.L., Bodega San Nicolás S.A., Santiago Queirolo S.A.C., Bodegas Don Luis S.A.C., Bodegas Viñas de Oro S.A.C., Viña Tacama S.A., Viña Ocucaje S.A., y demás.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...