Ir al contenido principal

Piura: Minagri intensificará obras de reconstrucción en infraestructura de riego en 2019



ü  Se estima invertir este año 400 millones de soles en 157 intervenciones entre los que destaca obras de rehabilitación, intervención en puntos críticos y estudios de ingeniería.
ü  Se acelerará aprobación de expedientes reforzando oficina del PSI en Piura.

Las obras de reconstrucción de infraestructura agrícola para Piura se intensificarán este año al efectuarse 157 intervenciones por 400 millones de soles, para rehabilitar canales, intervenir en puntos críticos, elaborar de estudios básicos de ingeniería, entre otros.
Así lo informó el titular del sector, Gustavo Mostajo, durante la reunión que sostuvo con los representantes de las seis juntas de usuarios convocados por el gobernador  Regional de Piura, Servando García, en su local institucional.

Mostajo explicó que se encuentran avanzados 22 intervenciones prioritarias para la zona, cuyos montos de inversión fueron transferidos el año pasado por la Autoridad de Reconstrucción con Cambios- ARCC. Del total, 13 han sido adjudicados a través de la modalidad de concurso oferta y el resto encargados a núcleos ejecutores (NE), donde participan representantes de las juntas de usuarios. Las obras por concurso oferta culminarían a medianos de abril, mientras que las de los NE en junio.


A eso se sumará la intervención en cinco puntos críticos del río Piura por un monto superior a los 55.9 millones de soles, cuyas obras se iniciarían en abril y culminarían en octubre.
También se cuenta con 73 estudios de ingeniería básica, por un monto de inversión de 182 millones de soles, de los cuales la mitad recibirían financiamiento durante febrero por parte de la ARCC, mientras que la otra se encuentra en etapa de levantamiento de observaciones.  Las obras de este paquete se iniciarían en abril.

Además se tiene cuatro expedientes técnicos, cuya elaboración demandará más de 2 millones de soles para obras que significarían una inversión 56. 4 millones de soles, para intervenir en canales que si bien no han sido afectados por el Niño Costero, deben rehabilitarse por su tiempo de construcción. Se trata de los canales Parales, 42, Quiroz y Tablazo que recibirían financiamiento en febrero e iniciarían su construcción en abril.
Frente a la demanda de los agricultores sobre la lentitud de los procesos, Mostajo anunció que reforzará la oficina del Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI en Piura de tal manera que los expedientes de obras se aprueben en la región y no se vayan a Lima para conseguir ese visto bueno.

Mostajo estuvo acompañado de los jefes nacionales y directores ejecutivos de la Autoridad Nacional del Agua, Agroideas, PSI y representantes zonales de programas y proyectos del Minagri.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...