Ir al contenido principal

Récord histórico: exportaciones no tradicionales a Estados Unidos alcanzaron los US$ 3, 669 millones a diez años de vigencia del TLC

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, destacó hoy que, en los primeros diez años de vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) entre Perú y Estados Unidos, las exportaciones no tradicionales al país norteamericano se duplicaron, de US$ 1,877 millones en 2008 a US$ 3,669 millones en 2018, alcanzando en este último año un valor récord.
Sostuvo que, en citado período, los envíos peruanos a Estados Unidos totalizaron US$ 63,366 millones; de los cuales el 43% (US$ 27,254 millones) correspondió a productos no tradicionales. Este escenario denota la diversificación de las exportaciones peruanas a ese mercado.
“Hoy se cumplen diez años desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, un acontecimiento que marcó un hito en la apertura comercial de nuestro país. Los resultados obtenidos en este periodo demuestran la importancia del TLC para el Perú”, indicó el ministro.
Cabe destacar que, una vez en ejecución este tratado, el intercambio comercial entre el Perú y los Estados Unidos creció 50%, al pasar de US$ 11,402 millones en 2008 a US$ 17,088 millones en 2018. En ese mismo periodo, los envíos peruanos al citado país crecieron 36%, llegando a US$ 7,920 millones en 2018
BENEFICIOS
El titular del Mincetur sostuvo que, gracias a esta apertura comercial, se han incrementado las oportunidades de negocios para las empresas locales y la diversificación de las exportaciones.
“Asimismo, se han dinamizado los flujos de inversión privada y se ha elevado la productividad de nuestras empresas al darles acceso a tecnologías modernas a menor costo, contribuyendo así con el crecimiento económico y la generación de empleo formal de calidad”, señaló.
En ese sentido, el acuerdo comercial ha sido beneficioso para el desarrollo económico del país. Así, en diez años, el número de empresas que exportan productos no tradicionales desde Perú pasó de 1,674 a 1,935. En tanto que el número de productos exportados creció 14% y alcanzó los 2,377.
El TLC entre el Perú y los Estados Unidos se ha vuelto, además, un referente para negociaciones comerciales internacionales posteriores que ha mantenido el Perú. Es un acuerdo amplio que incluye temas relevantes en la relación bilateral, tales como acceso a mercados, administración aduanera y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.
“Con el TLC se fijaron reglas claras y permanentes para el intercambio de bienes y servicios, y su implementación ayudó a consolidar reformas internas importantes para nuestro país y a fortalecer nuestro relacionamiento bilateral con este importante socio”, agregó el ministro.

DATOS
·         Al cierre del 2018, Estados Unidos es el segundo destino de exportaciones totales peruanas (16.6%), y el primer destino de nuestras exportaciones no tradicionales (27.6%).
·         Entre los principales productos no tradicionales que se vienen consolidando en los Estados Unidos están las uvas frescas (US$ 301 millones), arándanos (US$ 288 millones), camisetas de algodón (US$ 193 millones), joyería (US$ 105 millones), langostinos (US$ 106 millones), entre otros.
·         El nombre oficial del tratado es Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – Estados Unidos. Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006 y entró en vigor el 1 de febrero de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...