Ir al contenido principal

El año pasado se exportó por más de US$ 554 millones, 50% más que en el 2017 ‘BOOM DEL ARÁNDANO’ EN PERÚ ES RECONOCIDO EN CHILE

Negociación del TLC con la India es una gran oportunidad para los exportadores de ese berrie.

Expresidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta refirió que alrededor del 20% de la producción está a cargo de pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas y que  mejoraron su calidad de vida por ese cultivo.

Los arándanos cerraron el 2018 con más de US$ 554 millones de exportaciones, 50% más que en el 2017,  gracias a la inversión del sector privado y una participación cada vez más creciente de los pequeños productores del interior del país, informó el expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y candidato a la presidencia de ese gremio, Alfonso Velásquez Tuesta.

Resaltó que el boom del arándano peruano -gracias al desarrollo productivo y política comercial de apertura a nuevos mercados- es reconocido por los medios de comunicación de Chile, actual principal exportador de ese berrie.

Velásquez recordó que en el 2010 Perú exportó arándanos por solo US$ 32 mil 416 y ya en el 2013 el monto se incrementó a poco más de US$ 18 millones. “Gracias a la  participación y liderazgo del sector privado y con el apoyo del Programa Nacional ‘Perú Berries’ de Sierra y Selva Exportadora, se impulsó ese cultivo entre los pequeños productores del interior del país”, dijo.

Pequeños productores
El 17 de noviembre del 2011, Sierra Exportadora, organismo público adscrito en ese entonces a la Presidencia del Consejo de Ministros, lanzó el Programa Nacional “Perú Berries” desde el estadio de la comunidad campesina de Pichupampa, a más de 2,300 msnm, provincia de Huaura, en Lima.

El trabajo de Sierra y Selva Exportadora (cambio de nombre en el 2015), respecto a ese cultivo, fue capacitar a los pequeños productores sobre nutrición de las plantas, riego  y control de plagas y enfermedades, también hizo parcelas demostrativas lo que dio como resultado la siembra de arándanos en diferentes latitudes, incluyendo Lima, con gran rentabilidad.

“Era un paquete tecnológico que se les daba a los pequeños productores, a quienes también se les apoyaba con un plan de negocio, con los costos de producción para las diferentes zonas productivas del país, incluyendo temas logísticos”, comentó.

Mercados con potencial
El candidato a la presidencia de ADEX detalló que a diferencia de Chile en donde los cultivos de arándanos son de grandes empresas, en el Perú alrededor del 20% de la producción está a cargo de pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas y que ahora mejoraron su calidad de vida por ese cultivo y al mismo tiempo contribuyen con el alza de la exportación de ese berrie.

Respecto a los mercados, Velásquez informó que el año pasado, poco más del 84% del total se dirigió a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, pero que existe potencial para lograr una mayor participación en países asiáticos. “China lo adquirió por US$ 33 millones en el 2018, pero tiene un techo mucho más alto. Otros son Hong Kong, Tailandia, Singapur, Malasia y Corea del Sur por lo que  debemos prepararnos para atender esa demanda”, expresó.

También consideró que la negociación del TLC con la India es una gran oportunidad para los exportadores de este fruto.  Finalmente, resaltó el valor agregado que se le da a ese berrie, pues no solo se exporta fresco, sino también en jugo, en conserva, congelado y deshidratado.

“Los montos de esos productos derivados no son significativos, pero no hay duda que se siguen dando pasos firmes en el desarrollo de esa fruta. Su producción y comercialización genera más empleo, desarrollo de otras cadenas de producción y sobretodo ayuda a reducir la pobreza al interior del país”, concluyó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...