Ir al contenido principal

Curso gratuito: Mincetur ofrece especialización en Negociaciones Comerciales Internacionales



Viernes, 04 de octubre de 2019.- Atención universitarios. Se iniciaron las inscripciones para postular al Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales. Este es el más importante programa de formación en material de política comercial  que ofrece el gobierno peruano en dicho rubro.
Son 30 vacantes que ofrece el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El curso tiene una duración de diez semanas y es totalmente gratuito.
Las clases iniciarán el 06 de enero del 2020 en las instalaciones de Cenfotur, sede Lima, ubicado en el distrito de Barranco, y serán dictadas por una plana docente de alto nivel que forma parte del cuadro técnico del Mincetur, Promperú y Cenfotur.
El Mincetur indicó que en ese periodo se desarrollarán sesiones teórico-prácticas que permitirán a los jóvenes potenciar sus conocimientos y comprender los procesos de negociación e implementación de acuerdos comerciales, así como el desarrollo de políticas de comercio exterior.
Cabe destacar que esta es la séptima edición del Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales, una muestra del compromiso del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo por seguir contribuyendo a la formación de jóvenes para que desarrollen capacidades y conozcan la importancia de las negociaciones comerciales internacionales.
¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?
Los estudiantes de los tres últimos ciclos y recién egresados de las carreras de derecho, economía, administración, negocios internacionales y afines tendrán la oportunidad de participar.
El proceso de inscripción se llevará a cabo hasta el 15 de octubre. La selección de los jóvenes será a través de un examen de admisión, el mismo que se llevará a cabo el domingo 10 de noviembre próximo.
En esta ocasión se han habilitado tres sedes para el examen de admisión. Estarán ubicadas en los locales de Cenfotur, en las sede de Lima (ubicado en jirón Pedro Martinto N° 320, Barranco), Cusco (situado en  Av. Confraternidad Nº 438) y  Chiclayo (ubicado en Avenida Salaverry 570, Chiclayo).
El temario del examen abarcan temas como: Micro y macroeconomía, Economía internacional, Política económica, Coyuntura del comercio internacional, entre otros.
Los interesados en postular pueden revisar las bases en la página web del Mincetur (www.gob.pe/Mincetur) o directamente a través del enlace: http://bit.ly/2kHWVcr.
Mayor información al correo curso.negociaciones@mincetur.gob.pe.
TEMAS A ABORDAR
En el Curso de Negociaciones Comerciales Internacionales se abordarán diversos temas como: Economía y Derecho Internacional, Desarrollo y Facilitación del Comercio Exterior, Negociaciones y Acuerdos Comerciales Internacionales, Talleres y Casos de Negociación, visitas especializadas a empresas, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...