Ir al contenido principal

La actividad de restaurantes creció 5,38% a julio de este año San Fernando: Practicidad y variedad de alimentos impulsa ventas de emprendedores gastronómicos


  • Empresa de consumo masivo presentó su portafolio de productos en Feria Horeca de Makro, entre los que resaltaron productos cárnicos como cortes de pollo, cerdo y pavo.
  • Pollo brasa es uno de los productos más demandados por los pequeños negocios y las grandes cadenas de pollerías.

La demanda gastronómica en el país creció en los últimos años de una manera sostenida, lo cual generó oportunidades para los emprendedores de este rubro, así como también, los incentivó a incursionar en negocios como hoteles, restaurantes y cafés (Horeca) y a la alimentación tradicional e independiente. Ante ello, la empresa de consumo masivo San Fernando desarrolló prácticas y diversas presentaciones de sus productos con el fin de contribuir a las ventas de los emprendedores gastronómicos y a satisfacer el paladar de sus consumidores.

Para mostrar su portafolio de productos cárnicos como cortes de pollo, cerdo y pavo, pollo brasa, entre otros, así como realizar sesiones de cocina demostrativa y participativa, San Fernando estuvo presente en la séptima edición de la Feria Horeca Makro. En este evento se incentiva a que los actuales y futuros empresarios gastronómicos y hoteleros puedan recibir capacitaciones profesionales, aprender sobre nuevas herramientas y recursos para sus negocios y conocer las últimas tendencias del mercado.

San Fernando cuenta con un portafolio ideal para pollerías, chicharronerías, chifas, entre otros tipos de restaurantes, a la par de seguir desarrollando nuevas presentaciones para acelerar los crecimientos de ventas de los emprendedores gastronómicos en el país. Esto es parte de la estrategia de la empresa para su canal de ventas Food Service, el cual seguirá desarrollándolo el próximo año.

El sector horeca viene creciendo año a año, siendo las pollerías los grandes demandantes de insumos, ya que su constante crecimiento hace posible que se abran locales casi todos los días. Asimismo, según la empresa de consumo masivo, además de vender pollo brasa, uno de los productos que más demanda tiene en el mercado, también creció el interés por la carne de cerdo.

Según la Encuesta Mensual de Servicios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en julio de 2019, la actividad de restaurantes creció 5,38%. Esto se debe al dinamismo en el rubro de comidas rápidas, restaurantes, chifas, carnes y parrillas y comida criolla que fueron más concurridos por la celebración de Fiestas Patrias, Día del Pollo a la Brasa, Día Nacional del Pisco y diversas ferias gastronómicas. Además, se registró mayor actividad en los negocios de restaurantes turísticos, sandwicherías y dulcerías.

De acuerdo con San Fernando, el sector horeca tiene gran potencial de crecimiento en el país, ya que brinda servicios de comida, bebida y ocio, enfocados al consumidor local como al turismo. Los cambios en los hábitos de vida de la población se reflejan en el consumo de alimentos, principalmente en el que se realiza fuera del hogar, para lo cual la empresa de consumo masivo tiene productos de calidad que solicitan los consumidores.

El más solicitado: Pollo brasa
El pollo a la brasa es uno de los platos bandera de la gastronomía nacional que tiene demanda en constante crecimiento, por ello, San Fernando desarrolló productos para los emprendedores gastronómicos y establecimientos que lo ofrecen. Este producto está orientado a clientes que requieren un producto macerado y estable en peso y sabor, con las características valoradas por los consumidores, como la jugosidad y su rico sabor.

Debido a la calidad, inocuidad, prestigio y mejor servicio que ofrece a sus clientes del rubro de pollerías en el país, San Fernando abastece a más del 40% de este mercado. Cabe precisar que el pollo es actualmente la proteína más importante en las mesas de las familias peruanas, según la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...