Ir al contenido principal

Perú lanza campaña para impulsar consumo interno de café



Jueves, 24 de octubre de 2019.- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, presentó hoy una campaña nacional para impulsar el consumo interno de café.
En el marco de la IV Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú (FICAFÉ), señaló que el café peruano es muy apreciado en el mundo entero y es necesario que los propios peruanos recuperemos la costumbre de consumir este importante producto.
Por ello, el titular del Mincetur sostuvo que la primera acción de esta iniciativa fue la presentación de un video promocional. “A través de esta pieza comunicacional, elaborada por Promperú, pedimos a las principales entidades públicas y privadas que nos acompañen en este proyecto y lo difundamos en conjunto. Se realizarán una serie de acciones que tendrá como protagonista la marca sectorial Cafés del Perú: así serán campañas en redes sociales, activaciones, concursos, entre otros”, reveló.
El ministro Vásquez comentó que en FICAFÉ, y gracias a las coordi
naciones de Promperú, arribaron a Jaén diez compradores de América y Asia para participar en la rueda de negocios que se desarrollará en el marco de la feria.
Los compradores provenientes de Estados Unidos, Argentina, Chile, Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos sostendrán citas de negocios con 19 exportadores de café, principalmente pequeñas y medianas cooperativas productoras.
Esta estadía será aprovechada para que los compradores realicen una visita a Cenfrocafé, cooperativa que agrupa a más de 3000 familias cafetaleras de Jaén, San Ignacio (Cajamarca) y Bagua (Amazonas), y que se caracterizan por ser promotores de un desarrollo sostenible. También, asistirán a la empresa exportadora de café Comercio & Compañía.
En el marco de este evento, Promperú apoyará la subasta electrónica de la III Competencia de Taza Excelencia, con el envío de muestras de café de los finalistas a los diferentes compradores de cafés especiales ubicados en los principales mercados.
FICAFÉ, forma parte del plan de promoción de la marca sectorial Cafés del Perú sobre la base del PENX 2025, el programa MiPyme al Mundo y el Plan Nacional de Café del Minagri.
Es importante señalar que 86 % de la producción mundial de café se concentra en nueve países, y Perú es uno de ellos. Entre enero y agosto, los envíos de este producto sumaron US$ 263 millones, los principales mercados son Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Suecia, Canadá, Colombia, Reino Unido, Italia, Francia y Corea del Sur.
CUATRO AÑOS DE FICAFÉ
La feria cafetalera se inició en 2015, impulsada por los gobiernos distritales, provinciales y regionales de la selva central (Pasco y Junín), así como por las organizaciones de cafetaleros de dichas localidades.
En los últimos cuatro años, FICAFÉ se ha realizado en Satipo, Oxapampa y Chanchamayo. Este año, se desarrollará el III Campeonato Internacional de la Taza de Excelencia organizado por la Central Café y Cacao el Perú. 
DATOS|
  • En relación al café orgánico, Perú es el segundo productor a nivel mundial, solamente superado por México; así como el octavo exportador mundial y el noveno productor de café convencional en el mundo.
  • Cabe mencionar que en nuestro país más de 223 mil familias se dedican a la producción de café, y tenemos más de 447 mil hectáreas de este producto en territorio peruano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...