Con la participación de delegados gubernamentales de
30 países del continente americano e invitados de la Unión Europea y Asia, se
inauguró en Lima la I Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el
Comercio Ilegal de Vida Silvestre que durante los días 3 y 4 de octubre
analizarán está problemática y establecerán compromisos para combatir el
tráfico ilícito de especies silvestres en la región.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador
Jaime Pomareda, brindó las palabras de bienvenida al evento, haciendo mención a
la grave amenaza que supone el creciente tráfico ilegal de vida silvestre, la
cual pone en peligro la conservación global de la diversidad biológica.
Asimismo, instó a adoptar medidas para reducir la demanda de productos ilícitos
de vida silvestre en la región y en el mundo.
La viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio
de Agricultura y Riego (Minagri), María Elena Rojas, en sus palabras de
inauguración señaló que el comercio ilegal de especies silvestres moviliza en
el mundo más de 10 mil millones de
dólares, y “se requieren compromisos concretos para combatir este flagelo”.
“América Latina alberga el 40 por ciento de la
diversidad biológica del mundo y el tráfico ilícito de especies silvestres
representa una amenaza seria”, sostuvo. Además expresó la preocupación del
gobierno del Perú debido que los ecosistemas y nuestros hábitats naturales que
“existen en nuestro continente, están en riesgo por las actividades de tráfico
ilegal de especies silvestres”.
“Se necesitan de grandes esfuerzos y unir acciones
para combatir este flagelo, no solo de la parte gubernamental sino también del
sector privado y la sociedad civil”, expresó.

Se estima que, en el Perú, 318 especies de fauna
silvestre están amenazadas por el comercio ilegal y 86 de ellas están en alguna
categoría de amenaza. La principal causa del tráfico de animales silvestres es
la demanda de animales vivos para ser usados como mascotas y para colecciones.
El encuentro internacional tiene como especie
emblemática al jaguar (Panthera onca),
el felino más grande de América que se distribuye desde México hasta el norte
de Argentina y en el noroeste de Brasil que sufre la amenaza por la pérdida de
hábitat, la disminución de sus presas, la cacería por conflicto y por el tráfico
ilegal de sus partes.
Participan en esta conferencia de alto nivel, los
países Amazónicos como Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia y Guyana, así como, Argentina,
Bahamas, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Francia, El Salvador,
Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana, St. Lucía, Trinidad y Tobago y Uruguay. También Alemania,
Países Bajos, España, Reino Unido y Japón.
El evento cuenta con la contribución y/o
participación de diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre
ellas, el Ministerio del Ambiente, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), la Unión Europea, la Embajada de Estados
Unidos en Lima, Wildlife Conservation Society (WCS), International Fund for
Animal Welfare (IFAW), Defenders of Wildlife, Oceana.
También participan organismos internacionales y ONG
vinculados al control y supervisión del tráfico de fauna como Interpol, CITES,
UNODC, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario