Ir al contenido principal

PERÚ PROPONE A LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS ENFRENTAR JUNTOS EL COMERCIO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE




Con la participación de delegados gubernamentales de 30 países del continente americano e invitados de la Unión Europea y Asia, se inauguró en Lima la I Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre que durante los días 3 y 4 de octubre analizarán está problemática y establecerán compromisos para combatir el tráfico ilícito de especies silvestres en la región.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Jaime Pomareda, brindó las palabras de bienvenida al evento, haciendo mención a la grave amenaza que supone el creciente tráfico ilegal de vida silvestre, la cual pone en peligro la conservación global de la diversidad biológica. Asimismo, instó a adoptar medidas para reducir la demanda de productos ilícitos de vida silvestre en la región y en el mundo.

La viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), María Elena Rojas, en sus palabras de inauguración señaló que el comercio ilegal de especies silvestres moviliza en el mundo más de 10 mil  millones de dólares, y “se requieren compromisos concretos para combatir este flagelo”.

“América Latina alberga el 40 por ciento de la diversidad biológica del mundo y el tráfico ilícito de especies silvestres representa una amenaza seria”, sostuvo. Además expresó la preocupación del gobierno del Perú debido que los ecosistemas y nuestros hábitats naturales que “existen en nuestro continente, están en riesgo por las actividades de tráfico ilegal de especies silvestres”.

“Se necesitan de grandes esfuerzos y unir acciones para combatir este flagelo, no solo de la parte gubernamental sino también del sector privado y la sociedad civil”, expresó.

El encuentro organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Minagri, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, une por primera vez a los países de las Américas que concentran mayor diversidad biológica junto a las regiones de tránsito y destino del comercio ilegal de especies para fortalecer las alianzas de cooperación contra el tráfico ilegal de vida silvestre.

Se estima que, en el Perú, 318 especies de fauna silvestre están amenazadas por el comercio ilegal y 86 de ellas están en alguna categoría de amenaza. La principal causa del tráfico de animales silvestres es la demanda de animales vivos para ser usados como mascotas y para colecciones.

El encuentro internacional tiene como especie emblemática al jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América que se distribuye desde México hasta el norte de Argentina y en el noroeste de Brasil que sufre la amenaza por la pérdida de hábitat, la disminución de sus presas, la cacería por conflicto y por el tráfico ilegal de sus partes.

Participan en esta conferencia de alto nivel, los países Amazónicos como Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia y Guyana, así como, Argentina, Bahamas, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Francia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, St. Lucía, Trinidad y Tobago y Uruguay. También Alemania, Países Bajos, España, Reino Unido y Japón.

El evento cuenta con la contribución y/o participación de diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas, el Ministerio del Ambiente, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Unión Europea, la Embajada de Estados Unidos en Lima, Wildlife Conservation Society (WCS), International Fund for Animal Welfare (IFAW), Defenders of Wildlife, Oceana.

También participan organismos internacionales y ONG vinculados al control y supervisión del tráfico de fauna como Interpol, CITES, UNODC, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...