Ir al contenido principal

Día Mundial del Huevo: alimento completo para la alimentación Cinco detalles que quizás no sabías del huevo


  • El huevo contiene proteínas de excelente calidad, también aporta vitaminas y minerales.
  • La empresa de consumo masivo San Fernando lo considera estratégico para luchar contra la desnutrición en el país por su aporte proteico y acceso económico.

​El segundo viernes de octubre de cada año, más de 150 países celebran el Día Mundial del Huevo. La importancia de su consumo se debe a que es un alimento completo para tener una alimentación saludable, ya que sus proteínas son de excelente calidad, además de aportar vitaminas y minerales. Por ello, la empresa de consumo masivo San Fernando considera al huevo un producto estratégico para luchar contra la desnutrición en el país, gracias a su aporte proteico, bajo costo y fácil acceso.

El huevo también aporta colina, nutriente esencial que favorece el funcionamiento cardiovascular y que, en gestantes y lactantes, participa en la formación del sistema nervioso del nuevo ser. Sin embargo, pese a sus múltiples beneficios, a lo largo de los años se han tejido muchas especulaciones relacionadas a su consumo, sin considerar la importante cuota nutricional que aporta en la alimentación diaria de las personas. En este contexto, San Fernando resalta cinco detalles que quizás no sabías:

  1. La proteína del huevo es de alto valor biológicoLa Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo toma como término de referencia, al presentar proporciones equilibradas de todos los aminoácidos esenciales. Cabe precisar que el 40% de las proteínas del huevo están en la yema, de acuerdo con el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH).

  1. El huevo es una proteína económicamente accesible. El Perú se ubica en el “top 10” de Latinoamérica con un consumo de 236 unidades per cápita, según la Asociación Peruana de Avicultura (APA). De acuerdo con San Fernando, el objetivo de la industria es llegar a 300 huevos en los próximos años, ya que el país lo necesita porque es la mejor alternativa proteica y económicamente accesible.

  1. El consumo de huevo no incrementa el peso. Por su alto poder de saciedad, el huevo es recomendado en dietas para bajar de peso. Un huevo promedio aporta un total de 90 kilocalorías, es decir, 8% de las 2000 kcal que debería consumir un cuerpo humano en una dieta balanceada. Dependiendo del requerimiento de cada persona, en condiciones normales es hasta 2 huevos diarios.

  1. Se debe consumir huevos cocidos y no crudosLa proteína del huevo cocido tiene una digestibilidad del 98%. Consumir huevos crudos es arriesgado y no es particularmente bueno, debido a las altas probabilidades de contraer alguna enfermedad como la salmonellosis, un tipo de infección que puede provocar intensos dolores estomacales. Es mejor optar por métodos de preparación que no signifiquen aporte de energía adicional, como sancochados o utilizando sartén de teflón o cerámica.

  1. El color de los huevos no define su valor nutricional. Así sean blancos, pardos o rojos, no es cierto que la pigmentación del huevo determine su valor proteico, nutricional o resistencia. El color puede revelar la raza de la gallina que los puso.
Debido al interés de contribuir para una mejor nutrición de la población vulnerable, en base a productos con aporte proteico, San Fernando impulsó su producción de huevos mejorando sus procesos productivos. De acuerdo con la empresa de consumo masivo, entre 1999 y 2000, cuando ingresó en este rubro, en el Perú se consumía no más de 80 huevos al año y hoy asciende a 236, por lo que hay potencial para llegar a los niveles de México, el mayor consumidor de huevos en el mundo, con 22.9 kilos anuales per cápita, según la Unión Nacional de Avicultores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...