Ir al contenido principal

ADEX: EXPORTACIONES CONTINÚAN CON TENDENCIA NEGATIVA EN NOVIEMBRE

El presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, confió que el 2014 el panorama internacional será más alentador, pero consideró imperativo que se trabaje en mejorar los índices de competitividad.
ü   
Lunes 30 de diciembre del 2013.- En noviembre último y fruto de la inestabilidad de los tiempos de crisis, las exportaciones peruanas registraron una caída de -19% por los menores envíos tradicionales, que se contrajeron en -25.7%, una de las tasas más bajas de los últimos meses, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador refirió que las exportaciones totales  sumaron US$ 3,131 millones; las primarias US$ 2,115.6 millones y las No Tradicionales US$ 1,015.1 millones. Estas últimas cayeron sólo en -1.9% que es una tasa inferior al -3.4% promedio del periodo enero-octubre.

Asimismo, la caída de 19% en noviembre es más pronunciada al -10% que se presentó hasta octubre, refirió Carlos González, Gerente de Estudios Económicos de ADEX. Añadió que los comportamientos mixtos y con cambios abruptos en las estadísticas no nos sirven de mucho para determinar algún cambio de tendencia, por lo que se tiene que esperar mayor información para hacer un análisis más preciso.

Las estadísticas demuestran que la caída de las exportaciones tradicionales son explicadas por el deterioro de los resultados de los productos pesqueros (-63-5%), mineros (-25.4%) y, sobretodo, del petróleo y sus derivados que venían creciendo en una tasa promedio de 6% y que en noviembre cayeron en -19.6%.

A nivel de productos, los de mayor incidencia negativa son el oro, el cobre, y gasolina, además del café, cuya capacidad productiva ha sido afectada por la roya. En todos los casos, es el menor volumen exportado la principal causa de las caídas.

En cuanto a las exportaciones no tradicionales, la amortiguación de su caída se debe a que los productos agroindustriales mostraron un mejor ritmo de crecimiento (10%) y a las altas tasas de crecimiento de los textiles (21.8%) y productos pesqueros (20.7%). El resto de subsectores se mantienen en tendencia decreciente.

Venezuela (-23.7%), Estados Unidos (-3.4%), Colombia (-19.6%), Ecuador (-8.6%) y España (-14.4%) son los países que explican la contracción de las ventas de productos con valor agregado.

Agenda pendiente
En opinión del presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, las cifras de noviembre nos deben estimular a seguir sumando esfuerzos para revertir la tendencia en el sector, con medidas que desde el plano tributario, laboral, de infraestructura y regulatorio, fortalezcan la competitividad de las exportaciones, su crecimiento y diversificación, aprovechando adecuadamente los mercados y oportunidades que nos brindan los TLCS y las nuevas opciones que exploran y trabajan los exportadores en coordinación con Mincetur y Promperu.    

“El panorama para el próximo año es más alentador pero es imperativo que se mejoren los índices de competitividad, de lo contrario las mejoras del entorno internacional nos encontrarán mal preparados para enfrentar un mundo cada día más globalizado y competitivo”, dijo.

Añadió que nuestros competidores nos seguirán sacando ventajas competitivas si no nos ponemos a trabajar de inmediato en metas y objetivos precisos y medibles  en cada sector y en cada indicador de competitividad. “Este es un compromiso que el gobierno debe asumir y los privados tenemos que acompañar en su cumplimiento”, concluyó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...