Moquegua. La Dirección Regional de Agricultura emprendió el proceso de rectificación de linderos y titulación de tierras rurales. El sector se ha propuesto una meta para sanear y titular este año, por lo menos, 5 mil 300 unidades prediales que actualmente están siendo administradas por agricultores de línea, es decir que son formales, pero no tienen sus predios debidamente saneados. "Esto está trayendo problemas entre los agricultores y la idea es ordenar y evitar conflictos", precisó el titular del sector, Ricardo Catacora del Carpio. Agregó que estas acciones se ejecutan en el marco del D.L.1089-2008 y previo convenio con los municipios. Esta tarea ha arrancado en el distrito de Torata y se tiene previsto continuar con Samegua en la provincia Mariscal Nieto. El jefe de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de Propiedad Agraria, Máximo Mamani Coayla, sostuvo que ya realizan coordinaciones con los municipios de Chojata, Ichuña y Puquina en la provincia Sánchez Cerro y con El Algarrobal en Ilo para seguir con el proceso. Un equipo de 4 profesionales sale al campo a verificar los predios para luego modificar el catastro. Después les otorgan sus títulos con las modificaciones realizadas.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario