Ir al contenido principal

Se instaló comité del programa “Buscando el Cacao de Oro del Perú 2014”:MINAGRI: El Perú aspira lograr la denominación de origen del cacao


  • Ministro Milton von Hesse expresa necesidad de seguir impulsando la producción de cacao
    ____________________________________________________________________
     
    El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) instaló esta mañana el Comité Organizador del Programa "Buscando el Cacao Oro del Perú 2014”, que busca revalorar el cacao nacional como fuente de diversidad genética y calidad del producto a partir de su origen.
     
                Durante la reunión celebrada en la sede del Ministerio en La Molina, el titular del sector Milton von Hesse, expresó que uno de los principales objetivos del portafolio es lograr la denominación de origen del cacao peruano para conquistar un mayor número de mercados.
     
                Por ese motivo, el MINAGRI instaló el Comité del Programa “Buscando el Cacao de oro del Perú 2014”, que es una iniciativa articulada y concertada entre el sector privado y el sector público, así como entidades de cooperación internacional, con el propósito de revalora el cacao peruano.
     
                El Comité es integrado por representantes de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), la Alianza Cacao Perú (ACP), el MINAGRI y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). La presidencia de ese comité estará en manos del INIA y la secretaría técnica en la Dirección de Competitividad del Ministerio.
     
    Cabe señalar que el Perú es uno de los principales centros de origen del cacao y ostenta una alta diversidad y variabilidad genética verificable en las diferentes poblaciones, razas nativas o ecotipos de cacao, que se puede encontrar en todas las zonas cacaoteras.
     
    Por ejemplo, En el año 2008, reportes elaborados por connotados investigadores (genetistas y biólogos moleculares), indican que el Cluster 6 (Contamana-Purus-Nacional), posee la más alta riqueza alélica, señalándose que el proceso de diferenciación genética se ha dado de sur a norte, entre otros aportes.
     
    Además, en enero del año pasado se hizo público el hallazgo del Cacao Nacional Puro “cacao perdido”, que es un ingrediente esencial en la preparación del chocolate
     
    “Fortunato 4” y es resulta que otros cacaos únicos y diferentes, con potencial para la ciencia y el mercado, se hayan dispersos o perdidos en algún lugar de la selva o zonas agrícolas al cuidado de agricultores dedicados al cacao.
     
    CACAO DE ORO
     
    Por ello, la segunda edición de “Buscando el Cacao Oro del Perú 2014” continúa la búsqueda por rescatar las diversas variedades de cacao para reconocer a los pequeños productores e instituciones, así como investigadores que conservan los denominados “Cacao Oro del Perú”.
     
    “Lo que buscamos es lograr que los pequeños productores sean reconocidos, sean modelos de liderazgo, conservación y protección de los recursos genéticos, así como, incentivar la investigación participativa y la innovación social en todos los eslabones de la cadena”, sostuvo el ministro.
     
    El comité organizador tiene previsto ejecuta dicho concurso entre enero a setiembre de este año en 14 regiones, como son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. El reconocimiento de los nuevos “Cacao Oro del Perú”, se realizará el primero de octubre, fecha instituida en nuestro país como el “Día del Cacao y Chocolate”.
     
    El año pasado, la producción de cacao alcanzó las 62,492 toneladas en más de 91,000 hectáreas lo que generó alrededor de 6.9 millones de jornales anuales, y beneficiar de manera directa a más de 45 mil familias, e indirecta a 225 mil personas en las zonas de producción, principalmente de la selva.
     
    Asimismo, el Perú reportó en el 2012 un volumen de exportaciones de cacao y todas sus preparaciones que superaron los US$ 116.6 millones con un volumen total de 41.4 mil toneladas métricas, siendo los principales mercados de destino EE.UU. y la Unión Europea (Holanda, Estados Unidos, Bélgica, Alemania e Italia.
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...