Ir al contenido principal

Comenzó segunda administración de Víctor M. Villalobos en el IICA

Mexicano será el Director General del IICA de 2014 a 2018, en su segunda gestión consecutiva.

San José, Costa Rica, 15 de enero, 2014 (IICA). Ante altas autoridades costarricenses, representantes diplomáticos acreditados en este país, el Secretario General de la OEA y los ministros de agricultura de Costa Rica, Argentina y México, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, tomó hoy posesión del cargo para los próximos cuatro años.
Participaron en la ceremonia el Primer Vicepresidente de Costa Rica, Alfio Piva; el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; y los ministros de agricultura Gloria Abraham (Costa Rica), Carlos Casamiquela (Argentina) y Enrique Martínez y Martínez (México), entre otros invitados de honor.
Casamiquela también es presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA e integrada por los ministros de este sector de 34 países de las Américas. En su sesión más reciente, en setiembre de 2013 en Argentina, la JIA reeligió por aclamación a Villalobos, cuya primera administración en el IICA fue de 2010 a 2014.
De acuerdo con el Director General del IICA, en su segunda gestión se mantendrán vigentes cuatro grandes objetivos: incrementar la productividad y la competitividad de la agricultura, promover su adaptación al cambio climático, aumentar la inclusión de todos los productores en las cadenas de valor e impulsar cambios que permitan alcanzar la seguridad alimentaria hemisférica.
“El IICA debe hacer contribuciones claras y pertinentes para ayudar a lograr esas transformaciones, tiene que ser capaz de entregar resultados medibles y perceptibles para todos los beneficiarios de su cooperación técnica. Además, debe hacer más énfasis en la difusión del conocimiento sobre métodos innovadores de producción”, afirmó Villalobos.
El Vicepresidente de Costa Rica, Alfio Piva, dijo que su país ha podido constatar el aporte del Instituto a la modernización de su sector agrícola. “El IICA es abanderado de un nuevo paradigma de la agricultura basado en ciencia, al tiempo que, con visión holística, promueve el desarrollo inclusivo de las zonas rurales. La reelección de Víctor M. Villalobos demuestra el impacto positivo que ha tenido este enfoque”, afirmó.
El Ministro Carlos Casamiquela expresó: “Los 34 países miembros han dado ratificación política a las acciones de cooperación del Instituto de los cuatro años previos. El IICA tiene todas las capacidades humanas y técnicas, y una gran trayectoria, para cumplir nuestros intereses estratégicos en la agricultura”.
Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura de México, destacó como uno de los retos del IICA fortalecer el arraigo de las familias rurales al campo. “Con el liderazgo del Director General del IICA, los países del hemisferio hemos desarrollado sinergias y alcanzado un  gran intercambio de experiencias exitosas, procesos que esperamos mantener”, agregó.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, explicó que esa organización y el IICA continuarán sus actividades conjuntas para estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los países de las Américas en materia de desarrollo agrícola y gestión integral del agua.
“Debemos continuar en este esfuerzo común para asegurar que los recursos hídricos de nuestros países sean gestionados de manera que fortalezcan nuestra capacidad productiva”, añadió Insulza.
Villalobos, de nacionalidad mexicana, es un investigador de amplia trayectoria en las áreas de agricultura y recursos naturales y genéticos. En su país, fue Subsecretario de Recursos Naturales y también tuvo a su cargo la Subsecretaría de Agricultura. Es PhD de la Universidad de Calgary, Canadá, y doctor honoris causa del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Vistazo a los primeros cuatro años
De acuerdo con el informe de labores de la primera gestión de Villalobos, el Instituto tiene en ejecución 544 proyectos y acciones de cooperación, mediante sus seis programas técnicos: innovación para la productividad y la competitividad; sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos; agronegocios y comercialización; territorios y bienestar rural; manejo de recursos naturales y cambio climático; y seguridad alimentaria.
Con estas acciones, el IICA procura apoyar a sus 34 países miembros en el desarrollo de su sector agrícola y el mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales.
Más de la mitad de los proyectos se financian con recursos externos, por un valor cercano a los US$160 millones anuales.
Entre los principales logros del cuatrienio se destacan el fortalecimiento de la capacidad técnica del Instituto, el colocar la innovación como eje del apoyo a los países, la aplicación de modelos de gestión territorial para empoderar a las comunidades rurales, el fortalecimiento a la vinculación de pequeños productores a las cadenas de valor y el reforzamiento –en los Estados Miembros– de las capacidades nacionales y de la institucionalidad pública vinculada a la agricultura.
Además, la armonización de normativas agrícolas, el impulso paralelo de la seguridad alimentaria y de la agricultura sustentable, y un proceso de reingeniería dentro del Instituto que permita aprovechar mejor los recursos disponibles y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

-- 


Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...