Ir al contenido principal

Perú lanza recetario internacional de quinua en Madrid Fusión

Sierra Exportadora reúne a 31 chefs de cinco continentes promoviendo gastronomía de la quinua con valor agregado.
 
Perú sorprende en Madrid Fusión con el libro “Quinua, 5 continentes”.  Mañana, miércoles 29 de enero a las 10:00am –hora de España- y luego de la exposición del chef Virgilio Martínez, (Restaurante Central), Perú presentará esta publicación, que reúne 31 recetas en base a quinua preparadas por una selección internacional de chefs encabezada por Joan Roca, cocinero del Celler de Can Roca, elegido el año pasado como el mejor restaurante del mundo.
 
El singular recetario en el que la quinua se da la mano con platos de bandera de distintos países ha sido elaborado por Sierra Exportadora y será presentado en el stand “Perú, mucho gusto” en la cumbre internacional de gastronomía, con la asistencia del Embajador Peruano en España, Francisco Eguiguren; el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez; el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Don Rafael Ansón y el chef Martín Berasategui.
 
“Esta cumbre culinaria representa una oportunidad comercial para las cadenas productivas de nuestra zona andina, al fomentar alianzas entre los diversos lideres empresariales y la promoción de la gastronomía que hemos propuesto para impulsar nuestro grano, denominada Quinua Fusión”, señaló el presidente de Sierra Exportadora.  Detalló que su institución y la Cancillería peruana organizaron festivales de fusión culinaria en distintas partes del mundo durante el Año Internacional de la Quinua.
 
Las recetas han sido especialmente creadas para el libro por chefs de España, Japón, Camerún, Brasil, EE.UU., México, Alemania y Perú; con quinua, que da el salto de la cocina novoandina a la cocina gourmet internacional.
 
Por ejemplo, el chef Martín Berasategui, oriundo de Lasarte, Guipuzcoa, fusiona la leche de quinua en su propuesta con dátiles y la trufa muscadine, preparando un exquisito Helado de Quinua, Bizcocho, Trufa Muscadinde y agua de dátiles.
 
El reconocido y ya mencionado Joan Roca propone en el recetario el plato Toda la gamba,  fusionando gambas a la brasa con soufflé de quinua.
 
No se quedan atrás los mexicanos, que fusionan sus adobos, achiotes, y chiles con la quinua.  Así lo hacen los chefs de la Escuela de Gastronomía Francesa en México, Patrick Martín y Miguel Quezada, en el plato Quinua en adobo de achiote con escalopas de pulpo tibias.
 
El restaurador japonés más conocido del mundo, Hiroyoshi Ishida, del restaurante oriental Mibu presenta en el recetario el Barquito de Cidra, una fusión, de quinua, queso de soya, ñame rallado, cidra o naranja y láminas de algas marinadas y tostadas
 
El aporte de la cocina africana viene de la mano de  la chef camerunesa Melanito Biyouho quien entrega la receta de su Fufú de quinua, fusionando este alimento básico del África Occidental y Central, hecho en base a verduras con almidón (como la yuca), golpeado y convertido en una pasta que se come con las manos junto con quinua. 
 
En el recetario internacional no faltan aportes de la culinaria peruana, que como se sabe atraviesa por un boom gastronómico: Flavio Solórzano presenta Cebiche de Quinua y Cushuro,  en tanto Diomedes Arango propone el cóctel Quinua sour e Irina Concepción Herrera utiliza las nuevas técnicas de las texturas, con el gel de calabaza en el Medallón de merluza a la quinua.
 
Sierra Exportadora trabaja activamente en la promoción internacional de los productos andinos con valor agregado. El año pasado las exportaciones de quinua peruana aumentaron en 132% respecto al año anterior, totalizando ventas al exterior por 72.2 millones de dólares.
 
Además de la edición impresa de “Quinua, 5 continentes” se distribuirá como e-book a través de una edición digital. 
 
Los chefs participantes en esta primera edición del Recetario Gourmet “Quinua, 5 Continentes” son:
 
Joan Roca, Martin Berasategui , Elena y Juan Mari Arzak, Hiroyoshi Ishida , Pedro Subijana, Andoni Luis Aduriz, Diego Guerrero, Mariano Andrés Puerta, Jordi Cruz, Paco Perez, Patrick Martin, Francis Paniego, Virgilio Martínez,  Javier flores, Flavio Solorzano, Alberto Fortes, Victor Gutiérrez, Danny Kou, Chema de Isidro, David Heras, Maura Caldas y Leonardo Rivera, José Rayas, Miguel Valdiviezo, Javier Brichetto, Jorge Monti, Alessandro Dirienzo, Paschoal Iuliani y Melanito Biyouha, Virginia Pezelj, Rodrigo de la Calle, Irina Concepción Herrera, Diómedes Arango.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...