Ir al contenido principal

A noviembre del 2018 ADEX: ENVÍOS DE UVA CRECEN 40%


ü  Exportaciones sumaron más de US$ 544 millones en el mismo periodo.

ü  El presidente de ADEX, Juan Varilias, aseguró que para que el Perú se posicione como la despensa de alimentos para el mundo se necesitan gremios unidos y homogéneos.

Domingo,  27 de enero.- Los despachos de uva al exterior ascendieron a US$ 544 millones 297 mil, entre enero y noviembre del 2018, logrando una variación positiva del 40% en comparación al mismo periodo del 2017 (US$ 388 millones 115 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del gremio empresarial, Juan Varilias Velásquez, aseguró que los productores de uva están consiguiendo este crecimiento record porque lograronactuar en conjunto para superar  obstáculos como costos logísticos y constituyen un ejemplo para la agroexportación en general. “Se  necesitan gremios unidos y homogéneos. Si los fortalecemos vamos a hacer realidad el objetivo de hacer del Perú la despensa de alimentos para el mundo”, dijo.

Asimismo, explicó que es imprescindible fomentar el posicionamiento de nuestra fruta en el mercado internacional, principalmente en los países del Asia. Hay un interesante potencial en Indonesia, Vietnam y Corea. Incluso en Tailandia somos el segundo proveedor de esta fruta. “Nuestro objetivo debe ser posicionar al Perú como un proveedor competitivo; y eso requiere más apertura de mercados y disminución de costos logísticos”, expresó.

En ese sentido, manifestó que la extensión de la Ley de Promoción Agraria N° 27360 es fundamental pues permitirá incrementar las agroexportaciones, combatir la informalidad y disminuir pobreza y desempleo en el sector agrario.

Otras acciones estratégicas que contribuirían con el fortalecimiento de la uva y otros alimentos, es la promoción de las buenas prácticas agrícolas, innovación en variedades, impulso de la competitividad y el uso de nuevas tecnologías.

Eventos a favor de los actores de la cadena
ADEX impulsa la participación de los agroexportadores en ferias, misiones y eventos como la feria Expo ANTAD Alimentaria en México, feria Thaifex en Tailandia, Misión Comercial en la feria AAHAR en India, Misión Comercial en la feria ANUFOOD en Brasil. Asimismo, los certámenes organizados por ADEX con el sector público como la ‘X Expoalimentaria’, el ‘XX Almuerzo Agroexportador’, entre otros.

Cifras de exportación
De un total de 52 mercados, los que más resaltaron en ese periodo fueron EE.UU. (US$ 174 millones 400 mil) y Países Bajos (US$ 107 millones 430 mil) que juntos concentraron el 51.7%. Les siguieron Hong Kong, Reino Unido, China, Corea del Sur, México, Alemania, España y Rusia.
Los destinos que crecieron más fueron Alemania (565.1%), Malasia (503.3%) y Finlandia (501.7%). Uno de los que retornó en ese periodo fue Filipinas.

Asimismo, los grupos empresariales que lideraron el ranking según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade fueron El Pedregal S.A., Sociedad Agrícola Rapel  S.A.C., Ecosac Agrícola S.A.C., Agrícola Don Ricardo S.A.C., Exportadora Safco Perú S.A., Complejo Agroindustrial Beta S.A., Sociedad Agrícola Drokasa S.A., Sociedad Agrícola Saturno S.A., Empresa Agrícola San Juan S.A. y Agrícola Andrea S.A.C.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...