Ir al contenido principal

Familias de comunidades rurales de Huancavelica con Haku wiñay y Agua Más hacen frente a la anemia

Huancavelica.- Familias usuarias del proyecto Haku Wiñay del centro poblado Caymo, distrito de Salcabamba, provincia de Tayacaja, muestran resultados de la mejora de sus condiciones de vida a las autoridades del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y del Gobierno Regional de Huancavelica.

Ahora, ellos disponen de cocina mejorada, agua segura, biohuertos, módulos de cuyes y emprendimientos rurales inclusivos. “Nos han guiado a arreglar nuestra casa, vivíamos desordenados. Hemos aprendido a sembrar verdura, a juntar y ordenar los residuos sólidos y tenemos un lugar para el aseo”, indica la señora Nancy Barrera Lazo, quien, junto a su esposo, Aparicio Pérez Rebollar, orgullosa invita a pasar a su casa. Igual actitud tienen Carmela Romero Cruz y su pareja Claudio Morales Pérez.

En el distrito de Salcabamba, el Midis a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay desarrolla capacidades productivas y emprendimientos rurales inclusivos en los centros poblados de Huachac y Santa Rosa de Palca con una inversión de 1 millón 800 mil soles, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, al incremento y la diversificación de los ingresos familiares para enfrentar la pobreza y a reducir la anemia.

Agua clorada para combatir la anemia
Los ciudadanos de Garciapampa, Perolcocha, Caymo y Acobamba, centros poblados del distrito de Salcabamba, con cuatro sistemas de agua clorada del proyecto Agua Más tendrán mejores condiciones para combatir la desnutrición, promover prácticas saludables y reducir la anemia. Son 148 familias las que habitan en estas comunidades huancavelicanas.

Esto ha sido posible con una inversión de 870 mil 303 soles transferidos por Midis Foncodes a los núcleos ejecutores, que representan a la población organizada.

Ello como resultado de una alianza tripartita entre la población organizada en núcleos ejecutores, la Municipalidad Distrital de Salcabamba y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes.

Las obras contemplan la reparación de las captaciones de agua, líneas de conducción, reservorios, líneas de aducción y redes primarias de distribución, reposición del sistema de cloración, válvulas de control y de purga, así como la rehabilitación de las conexiones domiciliarias y de las piletas públicas.

Durante la ceremonia de lanzamiento del proyecto Agua Más en Salcabamba, el director ejecutivo de Foncodes, Hernán Eduardo Pena, destacó el compromiso de la población y de las autoridades locales para hacer del distrito de Salcabamba, una jurisdicción comprometida con la vida y la salud de sus habitantes. Allí hizo entrega de herramientas y materiales a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS) de los cuatro sistemas de agua clorada de Garciapampa, Acobamba, Perolcocha y Caymo.

Asimismo, equipos informáticos al Área Técnica Municipal (ATM) de la Municipalidad de Salcabamba que dará soporte para la mejor conducción y gestión de las JASS sobre los sistemas de agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...