Ir al contenido principal

A través del Pabellón MINAGRI Junín y como parte del Comité de Gestión Regional Agrario CGRA- Junín

La Autoridad Nacional del Agua se integra al Festival por el "Día Nacional de la Papa y Día Mundial de la Leche"

Este festival se realizara del 27 al 30 de mayo en la plaza Huamanmarca de Huancayo

La Autoridad Nacional del Agua  órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego,  a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, viene trabajando en la conservación y protección del recurso hídrico para garantizar el uso eficiente en la producción agrícola de la papa y la producción lechera en el sector ganadero de la región Junín. 

La Autoridad Administrativa del Agua Mantaro, participa en la presentación de este festival que  busca promocionar el consumo y la comercialización de las diferentes variedades de papa que produce la sierra andina y difundir el gran valor nutricional de este tubérculo andino y la leche, promocionando su consumo en la población, apoyando de esta manera al productor agropecuario en el Valle del Mantaro y  la región Junín.

Estas Actividades,  están enmarcadas en el plan de trabajo del Comité de Gestión Regional Agrario Junín (CGRAJ), y se desarrollan  con motivo de celebrarse este 30 de mayo "Día Nacional de la Papa" y el 01 Junio "Día Mundial de la Leche"; tendrá lugar del 27 al 30 mayo del presente, desde las nueve de la mañana en la explanada de la Plaza Huamanmarca de la provincia de Huancayo.

El Director de la AAA X Mantaro y Coordinador del MINAGRI Junín Ing. Luis Fernando Biffi Martin, manifestó que la ANA viene trabajando a favor del sector agrario  a través de la conformación de los equipos técnicos  sobre el plan de gestión de proyectos de infraestructura hidráulica, prevención ante efectos de eventos extremos (identificación de puntos críticos, defensas ribereñas, fajas marginales), fortalecimientos de organizaciones de usuarios de agua, plan de aprovechamiento de disponibilidad hídrica, plan de cultivo y riego, entre otros aspectos.    

Esta actividad es presidida por la Dirección Regional de Agricultura Junín (Agencias  Agrarias), quien preside el Comité organizador conformado por más de 20 instituciones del sector, Gobierno Regional de Junín, Municipalidad Provincial de Huancayo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – (MIDIS) a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar 
QALIWARMA, AGRORURAL, INIA, SENASA, Sierra y Selva Exportadora,  Dirección Regional Producción Junín,  Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, ONG FOVIDA, Grupo YANAPAI, CEDINCO, CORDE PAPA,  Escuela de Nutrición Humana de la Universidad Peruana Los Andes, Las Empresas “La Acollina”, “SERVILAC”, productores agrarios Chupaca, Concepción, Junín, Jauja, Sapallanga, Marcavalle, Santo Domingo de Acobamba, Masma Chicche, Aymara, Patalá, Pazos,  Piguas, entre otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...