Ir al contenido principal

Del total de sus importaciones, la oferta peruana representa solo el 0.6% informó ADEX VISIÓN DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN PROFUNDA PERMITIRÁN APROVECHAR MEJOR TLC CON CHINA

ü  México representa el 0.3%, Colombia el 0.2% y Chile, que mejor aprovecha ese mercado, el 1.2%.

ü  Gremio estimó que al 2021 el mercado chino representaría US$ 5,400 millones más.

Del total de las importaciones chinas, la oferta peruana representa solo el 0.6%, y un 96% lo constituyen productos tradicionales, por ese motivo se requiere una visión de desarrollo y una gestión pública-privada para lograr una integración más profunda que nos permita un mejor posicionamiento en ese destino, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta.

Fue durante su participación en el conversatorio ‘La franja y la ruta: perspectivas del TLC Perú-China’, organizado por la Asociación Peruano China en el marco de sus actividades, conmemorando los 170 años de la llegada oficial de la población china al Perú y los 10 años de la firma del acuerdo comercial entre ambas naciones.

Velásquez comentó que Perú tiene tres grandes problemas a superar: La falta de políticas de desarrollo coordinadas entre todos los sectores del gobierno, lo pequeña de nuestra producción porque nuestras unidades productivas son pequeñas también; y, los costos logísticos caros, al punto que el flete para traer productos de la sierra a la costa es más caro que el del Callao a China.

Detalló que México representa el 0.3% de las importaciones de China, Colombia el 0.2% y Chile, que mejor aprovecha ese mercado, el 1.2%. “Eso significa que el desafío para nuestro país es aún más importante y considerable. China representa una inmensa oportunidad de generar valor agregado con una mayor participación de empresas nacionales”, puntualizó.

Sostuvo que las cifras nos dicen que debemos pensar en una estrategia de integración diferente. La visión comercial no es suficiente para lograr mejores resultados. Por eso ADEX, junto a otros gremios empresariales trabaja una serie de acciones que permitirán a Perú avanzar hacia una integración cooperativa.

“Desarrollaremos alianzas estratégicas con empresas chinas para invertir y producir hacia ese gran mercado. Podremos alcanzar metas por productos, regiones y sectores, determinaremos y cuantificaremos las necesidades en infraestructura, fomento de crecimiento y fortalecimiento de capacidades productivas. Los exportadores y pequeños productores tendrá la oportunidad de mejorar sus capacidades productivas y se podrán insertar en las grandes cadenas de valor comercial”, apuntó
   
Proyección al 2021
Manifestó que mejorar la logística es un desafío permanente, ya que los sobrecostos separan al exportador peruano de sus homólogos de otros países y le resta competitividad. “Por eso, los gremios empresariales nos unimos mirando prospectivamente el crecimiento de las exportaciones y lanzamos un reto importante para lograr al 2021 una visión clara: que el mercado chino represente US$ 5,400 millones más al Bicentenario”, aseveró.   

No obstante, agregó que más allá de las cifras, el reto consiste en unir voluntades y esfuerzos públicos y privados, para abordar los tres problemas descritos anteriormente, mediante políticas a nivel de productos, sectores, y de regiones, buscando materializar propuestas coherentes en beneficio del país.

“A nivel regional promovemos la producción de bienes exportables buscando encadenar a los pequeños empresarios y a la agricultura familiar para que puedan integrarse a la modernidad y se beneficien del ‘TLC hacia adentro”, subrayó el líder gremial.

Resaltó que un grupo de empresas está comercializando sus productos en la plataforma Tmall, espacio virtual para enlazar a exportadores peruanos con consumidores chinos. “Es un emprendimiento comercial con Alibaba Group. Ya se está venciendo maca, quinua ‘read to eat’ (listo para comer), algo de joyería y otros productos”, dijo.

En el conversatorio, participaron junto al presidente de ADEX, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, el director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mario López Chávarri, y la representante de la Oficina Comercial y Económica de la Embajada de la República Popular China en Perú, Guo Yu.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...