Ir al contenido principal

Arequipa: Producen biogás y biofertilizantes a partir de residuos sólidos de fibra de alpaca y lana de oveja

  • Proyecto de innovación demandó una inversión de más de 380 mil soles, de los cuales el Ministerio de la Producción, a través del Programa Innóvate Perú, aportó cerca del 70% de los recursos para la implementación de esta planta piloto.

La empresa textil Inca Tops, de Arequipa, desarrolló una innovadora tecnología para la producción de biogás y biofertilizantes, a partir del uso de bacterias anaerobias que contribuyen al tratamiento eficiente de los residuos sólidos generados durante el procesamiento de las fibras de alpaca y lana de oveja.

La coordinadora general de proyecto, Ing. Ana Luz Gómez, explicó que el uso de bacterias en este innovador proceso permitirá degradar de forma rápida los desechos de las fibras textiles y generar biogás con altos valores de metano.

Señaló que a través de esta tecnología se puede obtener, además, abono foliar (fertilizante que se aplica directamente sobre hojas y tallos) y abono líquido con alto contenido de micro y macronutrientes de aluminio, manganeso, magnesio, hierro y fósforo, sodio, hierro, zinc y boro.

La especialista Gómez sostuvo que la empresa arequipeña también contó con el apoyo del Ministerio de la Producción, a través del Programa Innóvate Perú, para la implementación una planta piloto que facilitará el tratamiento de 100 kilos de fibra residual por día, reduciendo así el impacto ambiental de su actividad productiva.

“Es indispensable que desde el sector industrial planteemos soluciones eficaces que contribuyan a generar energía renovable, a través de la reutilización de los desechos de nuestra producción y aportemos a la reducción de la contaminación de aire, agua y suelos ocasionada por las fibras residuales, que en algunas ocasiones, es almacenadas en la intemperie”, refirió.

La puesta en marcha de las investigaciones y primeras pruebas de la planta piloto para la obtención de biocombustible de alto potencial energético y biofertilizantes demandó una inversión total de más de 380 mil soles, de los cuales el Programa Innóvate Perú aportó cerca del 70% de los recursos, a través del Concurso Innovación Empresarial.

CONCURSO PARA PROYECTOS INNOVADORES
A través del Concurso de Innovación Empresarial, Innóvate Perú cofinanciará hasta con S/450 mil el desarrollo de nuevos o mejorados productos, servicios o procesos, desde la fase de prototipo hasta la validación técnica, comercial y empaquetamiento, siempre y cuando, hayan superado el riesgo tecnológico para facilitar su ingreso al mercado.

La presentación de propuestas se podrá efectuar hasta el 18 de junio, a través del Sistema en Línea del referido programa (https://sistemaenlinea.innovateperu.gob.pe).


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...