Ir al contenido principal

Ministro Vásquez: comercio Perú – APEC logró cifra récord en el 2018 tras alcanzar US$ 58 mil millones

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, destacó hoy que el comercio entre el Perú y las economías del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) alcanzó en el 2018 la cifra récord de US$ 58 mil millones.
“APEC es el mercado más importante de las exportaciones peruanas (62% del total). En 2018, la exportación al APEC bordeó los US$ 30 000 millones, una cifra récord. Perú exportó minerales (63%), productos agropecuarios (11%), petróleo y gas (9%), productos pesqueros (8%) y textiles (3%); e importó, por un valor superior a los US$ 27 mil millones, productos metalmecánicos (37%), químicos (17%), petróleo (14%), entre otros”, destacó.
Es importante mencionar que, en el 2018, los envíos peruanos, tradicionales y no tradicionales, registraron valores récord de US$ 23 435 millones y US$ 6 445 millones, respectivamente. A nivel sectorial, los rubros que registraron récord fueron: minería (US$ 18 914 millones), agropecuario (US$ 3 169 millones) y pesca (US$ 2 526 millones), que exportaron principalmente cobre, fruta y harina de pescado, respectivamente.
En la esfera agrícola, Perú exportó a APEC productos por más de US$ 3 169 millones (11% del total), de los cuales, 52% correspondió a frutas. Actualmente, Perú es uno de los principales exportadores mundiales de fruta. En 2018, Perú exportó frutas por más de US$ 3 000 millones, de los cuales, 54% (US$ 1 650 millones) correspondió a las economías APEC.
MERCADOS
Las exportaciones peruanas al Foro APEC, crecieron 11% por los mayores envíos a Japón (+16%), Corea (+15%), EE.UU. (+14%) y China (+14%), destacando este último como el principal destino (44% del total). Asimismo, aumentaron los envíos a Chile (+18%), Taipéi (+11%) y México (+6%). Los envíos a Canadá y Australia disminuyeron 23% y 12%. Estos nueve países concentran el 97% del total exportado.
De otro lado, “en 2018, la importación peruana desde APEC aumentó por segundo año consecutivo (+11%) por las mayores compras de diésel (+28%), plástico y sus manufacturas (+21%) y maíz amarillo duro (+6%), que compensaron las menores compras de vehículos (-9%) y teléfonos móviles (-3%). China es el mayor proveedor de las importaciones peruanas (36%) seguido por EE.UU. (33%), México (7%) y Chile (5%)”, comentó el ministro Vásquez.
MINISTRO PARTICIPA EN MRT
Como se recuerda, el ministro Edgar Vásquez participará este 17 de mayo de la Reunión de Ministros Responsables de Comercio APEC (MRT), evento que se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso (Chile).
“En el MRT se adoptarán medidas en base a los consensos logrados en reuniones técnicas previas relacionadas al Apoyo al Sistema Multilateral del Comercio, la Integración Económica Regional, el Crecimiento Inclusivo y el Comercio Digital. Estas medidas serán reflejadas en la Declaración de Ministros de Comercio de APEC y servirán como base para el trabajo APEC con miras a la Cumbre de Líderes en noviembre”, comentó el titular del Mincetur. Cabe resaltar, que el Perú lidera una iniciativa para mejorar, entre las economías de APEC, la calidad de información de las notificaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias presentadas ante la Organización Mundial del Comercio. El objetivo es ayudar a los exportadores para que obtengan información clara y oportuna sobre los cambios de medidas sanitarias y fitosanitarias, a fin de adaptarse a las mismas y mantener su oferta exportable.
ACERCA DE APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro: Australia; Brunéi Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Taipéi Chino; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam. El Perú ha presidido el foro en dos oportunidades: 2008 y 2016.
DATOS
·         Entre los países del Foro, el principal mercado de los productos tradicionales peruanos es China (54%), mientras que el principal mercado de los productos no tradicionales es EE.UU. (57%).
·         Las exportaciones peruanas no tradicionales, al Foro APEC, crecieron de manera casi sostenida, superando los US$ 6 000 millones en 2018. La exportación de minerales y productos agropecuarios han crecido dinámicamente en los últimos años a tasas de 15% anual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...