Ir al contenido principal

A noviembre del 2020 se perdieron más de 178 mil 216, informó ADEX CAEN EMPLEOS LIGADOS A LAS EXPORTACIONES

 Jueves 14 de enero. - Los puestos de trabajo generados por las exportaciones entre enero y noviembre del año pasado (stock de 2 millones 629 mil 923) tuvieron una contracción de -6.3% respecto al mismo periodo del 2019 (2 millones 808 mil 139), arrojando un saldo de 178 mil 216 menos, entre directos, indirectos e inducidos, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX.

 

El jefe de Políticas de Desarrollo del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, informó que solo los envíos agroindustriales presentaron cifras positivas en los once meses del 2020 (stock de 1 millón 189 mil 549 empleos), sumando 100 mil 675 nuevos puestos de trabajo adicionales (incremento de 9.2%).   

 

“Es la única actividad en registrar un crecimiento, debido a los mayores envíos de arándanos, paltas, uvas, mangos, cítricos, jengibre, alcachofas, cebollas, páprika, pimiento piquillo, aceite de palma, manteca de cacao”, entre otros.

 

Esta actividad económica se vio fuertemente afectada por los sucesos ocurridos en diciembre pasado, cuando como consecuencia del bloqueo de carreteras en el sur y en el norte del país, se derogó la Ley de Promoción Agraria, norma que llevó desarrollo económico y la formalización del empleo en el sector agrícola.

 

Justamente –añadió Adriano Pérez– La Libertad e Ica, donde se suscitaron los hechos violentos, son las regiones donde la agroexportación generó mayores puestos de trabajo en el periodo de tiempo ya señalado, logrando 275 mil 910 y 223 mil 269 empleos, respectivamente. Les siguieron Piura (156 mil 684) y Lambayeque (114 mil 668).

 

Otro rubro importante, generador de mano de obra, es el de prendas de vestir (stock de 160 mil 362 a noviembre del 2020), que se contrajo -26.8% por los menores envíos de t-shirts de algodón para hombres o mujeres, camisas de punto, chalecos y artículos similares de algodón, prendas y complementos para bebés.

 

Asimismo, la pesca para consumo humano directo (stock de 146 mil 478 empleos) tuvo una caída de -18.7%, debido a una menor demanda internacional de calamares congelados y en conserva, colas de langostinos congelados, conservas de anchoas, jureles congelados, entre otros.

 

Otras actividades que sufrieron retrocesos en la generación de empleos fueron siderúrgico metalúrgico (-28.6%), textil (-27.3%), minería no metálica (-27.5%), químico (-4.4%), metal mecánico (-19.2%), maderas (-24.7%) y varios (-33.5%).  

 

Sector Tradicional

La minería tradicional fue el mayor demandante de mayor mano de obra (stock de 566 mil 309 empleos), sin embargo, también fue el que más perdió (-97 mil 726), debido a las menores exportaciones de cobre, oro, cinc y plomo, tanto en términos de volúmenes como en precios.

 

El agro tradicional acumuló un stock de 315 mil 220 empleos (-2%), la pesca tradicional 55 mil 787 (-21.9%) y petróleo y gas natural 2 mil 905 (-54.5%).

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...