Ir al contenido principal

MIDAGRI: 259 000 CABEZAS DE GANADO FUERON PROTEGIDAS DURANTE HELADAS CON CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS DURANTE EL 2020

 


  • Ejecución estuvo a cargo de Agro Rural, beneficiando a más de 2,596 familias. 
  • También se implementaron 2,163 fitotoldos para protección de cultivos vulnerables a las bajas temperaturas. 

 

Lima, enero de 2021.- En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) trabaja constantemente en la prevención para la protección del ganado y cultivos con la implementación de cobertizos y fitotoldos para afrontar la temporada de bajas temperaturas. 

 

Para ello, durante el 2020, el MIDAGRI destinó S/ 50 745 000 millones para que Agro Rural se encargue de la construcción y entrega directa a los beneficiarios de un total de 2,596 cobertizos o módulos para el resguardo de 259 000 cabezas de ganado ovino y camélido sudamericano.  

 

En tal sentido, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, comentó que estos cobertizos corresponden a las zonas altas de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Tacna y por primera vez en Áncash y Lima. 

 

“Estamos protegiendo al ganado de estas temporadas de helada y así lograr reducir la tasa de mortandad. Queremos también mejorar la productividad ganadera local y beneficiar así a más de 2,596 familias vulnerables de las altas cuencas”, expresó. 

 

Asimismo, mencionó que se ha optimizado recursos en la ejecución de estos cobertizos, lo cual ha permitido un ahorro de más de S/ 1.03 millones, que han sido invertidos para implementar 61 cobertizos adicionales en Áncash (10), Lima (10), Moquegua (30) y Tacna (11). 

 

Por su parte, Roxana Orrego Moya, directora ejecutiva de Agro Rural, explicó que los cobertizos son infraestructuras rústicas, construidas con diferentes materiales según la localidad, implementados sobre los 3 500 m.s.n.m. 

 

“Cada cobertizo permite la protección de al menos 115 cabezas de ganado, además de contar con una plataforma de concreto para facilitar actividades de manejo como la esquila y clasificación de fibra de alpacas, aplicación de medicamentos, clasificación de animales, entre otros”, detalló la funcionaria de Agro Rural. 

  

FITOTOLDOS: KITS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS 

 

En el 2020, también se entregaron kits para la protección de cultivos (fitotoldos) a un total de 2 163 familias, provenientes de zonas altoandinas de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. 

 

“Estas familias beneficiarias son las encargadas de realizar la construcción de los fitotoldos, con material como calaminas transparentes, ventanas, puertas y semillas de hortalizas, que es financiado por Agro Rural por un monto de S/ 6.1 millones”, detalló el viceministro Muro. 

 

Al respecto, la directora ejecutiva de Agro Rural sostuvo que los fitotoldos son pequeñas infraestructuras rurales, en los cuales los agricultores pueden sembrar cultivos que no pueden prosperar en campo abierto y en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m., debido a las condiciones adversas del clima, principalmente las bajas temperaturas. 

 

“Los fitotoldos permiten la protección de cultivos vulnerables ante las heladas como tomate, col, acelga, lechuga, cebolla, zanahoria, rabanito, apio y plantas aromáticas. Sembríos que además están dirigidas al autoconsumo, a evitar la desnutrición e impulsar la agricultura familiar”, concluyó. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...