Ir al contenido principal

INVESTIGADORES DE LA UCSP EMPLEAN TECNOLOGÍA INTELIGENTE PARA HACER MÁS COMPETITIVA A LA AGRICULTURA EN AREQUIPA

 


·  Mediante sistema Internet de las Cosas (IoT) se busca facilitar la fertilización de los suelos para mejorar el rendimiento de los cultivos


Con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrario, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, desarrolla una investigación que consiste en la aplicación de la tecnología Internet de las Cosas (IoT) para crear sistemas electrónicos que, a través de sensores, permitirán mejorar la producción agrícola elevando su calidad y eficiencia.

Estos sensores IoT son de alta tecnología que sirve para  monitorear campos de cultivos, riego automatizado, protección contra heladas, fertilización de los suelos, entre otros.

Los sensores que se colocarán a lo largo de los campos de cultivo para obtener datos en tiempo real permitirán tomar decisiones que servirán para optimizar la cantidad de nutrientes necesarios para el completo desarrollo de las plantas, mejorando así su productividad.

El nitrógeno es un nutriente que contribuye al crecimiento de las plantas y, por lo tanto, es muy aplicado en los sistemas agrícolas a través de la fertilización. Una mala gestión de estos nutrientes puede causar un impacto negativo en el rendimiento de los cultivos, e incluso en el medioambiente. 

Además, la nitrificación, etapa importante en el ciclo del nitrógeno en los suelos, puede causar pérdidas de este elemento con impactos negativos en el rendimiento del cultivo y en el medioambiente. La lixiviación de nitratos también da como resultado la eutrofización del agua subterránea, el florecimiento de algas tóxicas y la pérdida de biodiversidad, mientras que el óxido nitroso es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 300 veces mayor que el dióxido de carbono

“Nuestra investigación busca desarrollar tecnología de sensores basada en grafeno para medir en tiempo real los niveles de concentración de nitratos en suelo agrícola. Utiliza Internet de las Cosas (IoC) para facilitar la gestión precisa de fertilizantes”, manifestó Jimmy Ludeña Choez, investigador principal del proyecto.

También señaló que los resultados que se consigan permitirán mejorar la productividad agrícola, reducir los efectos al medio ambiente y gestionar mejor el uso de nutrientes en la agricultura.

“Actualmente nos encontramos en la etapa de validación del sensor basado en grafeno para lo cual se realizarán pruebas con diferentes concentraciones de nitratos. Nuestro proyecto estará listo en el transcurso de este año”, enfatizó. 

Para la ejecución de esta iniciativa, la UCSP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
 
Mayor información: 
https://bit.ly/3nvK5s0

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...