Ir al contenido principal

Sector público y privado REINICIAN TRABAJO PARA PONER EN VALOR CADENA ALPAQUERA

 

ü  Buenas prácticas, innovación y mejor calidad del producto son algunos de los temas que se impulsarán.  

 

Domingo 17 de enero-. El sector público y privado reiniciaron las coordinaciones para poner en valor la cadena alpaquera y ofrecer mejores oportunidades a los criadores, comercializadores, artesanos y todos los actores de esa actividad que genera miles de empleos en varias regiones del país, informó el presidente del Comité de Textil de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carlos Penny Bidegaray.

 

Fue en la primera reunión de ese grupo de trabajo, este año, que contó con la participación de la viceministra de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), Juana Rosa Ana Balcázar Suárez, representantes de instituciones especializadas, universidades, gremios (CCL y otros), empresarios y criadores.

 

ADEX busca impulsar una serie de medidas a fin de capacitar el recurso humano comprometido con el manejo de alpacas, darle mayor valor agregado a la fibra y mejorar su posicionamiento en el mundo, por lo que considera importante la innovación, tecnología y las buenas prácticas de esquila, así como también la búsqueda de nuevos mercados en el exterior.

 

Perú representó hasta septiembre de 2020 el 71.7% de la producción mundial de alpaca. A noviembre del año pasado sus exportaciones sumaron cerca de US$ 161 millones, lo cual significó una contracción de -29% respecto al mismo periodo del 2019 (casi US$ 226 millones). Se despachó principalmente prendas de punto, hilado y fibra de alpaca.

 

“Todos los actores de la cadena están motivados para trabajar y unir esfuerzos de tal forma que nuestro país pueda superar esta etapa difícil que impactará en su Producto Bruto Interno (PBI), al punto que podría ser uno de los más afectados de la región”, refirió Penny Bidegaray.

 

Apoyo conjunto

La viceministra de MYPE e Industria, Juana Rosa Ana Balcázar Suárez, indicó que la alpaca es el sustento de aproximadamente 82 mil pequeños y medianos criadores, por lo que tiene el desafío de trabajar con los integrantes de la cadena y promover la inversión en tecnología, maquinarias, procesos y comercialización.

 

También destacó la importancia de reactivar la Comisión Nacional de la Alpaca (Conalpaca) con más integrantes, renovadas propuestas y con la ayuda del sector privado. “En el 2020 la industria enfrentó desafíos coyunturales que redujeron los pedidos del exterior debido a la pandemia, pero el Estado ofrece su apoyo con el objetivo de que puedan recobrar su dinamismo y crecimiento”, afirmó.

 

En esta coyuntura –continuó–  estamos trabajando el protocolo de Buenas Prácticas Pecuarias y Bienestar Animal en el proceso de esquila de alpaca y de instrumentos metodológicos para su certificación y capacitación sobre su mejor uso.  Asimismo, la difusión e implementación de las normas técnicas de buenas prácticas de esquila y manejo del vellón.

  

Refirió que también se implementarán servicios de asistencia técnica en temas técnico-productivos. “En coordinación con los Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITEs) del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) se programarán los servicios a brindar por regiones en temas de teñidos naturales y mejoras de acabados, entre otros desafíos”, detalló la viceministra.

 

Finalmente, Penny Bidegaray solicitó la unión de todos los actores de la cadena de valor de la alpaca para que algún día sea tan competitiva como el cashmere y que el mundo sepa que es un producto bandera.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...