Ir al contenido principal

Se reunieron con el embajador Mohamed Alshamsi EXPORTADORES INTERESADOS EN ACUERDO COMERCIAL CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

 


 

ü  Presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, consideró importante firmar un acuerdo para evitar la doble tributación.

 

Jueves 28 de enero–. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, destacó el potencial de la oferta exportable peruana en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), país con un gran poder económico y que es un ‘hub’ o puerta de entrada al Medio Oriente, por lo que expresó su interés en un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

 

En una reunión con el Embajador de EAU en Perú, Mohamed Alshamsi, y el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, Fischer resaltó la importancia de estrechar lazos a través de las inversiones y el intercambio comercial. “Un punto pendiente es la firma de un acuerdo para evitar la doble tributación que favorecerá a las empresas de ambas naciones y evitará la evasión fiscal”, consideró.

 

Nuestro país –expresó– tiene muchas oportunidades, solo basta mirar nuestra Amazonía, la reserva de agua dulce más importante del planeta. A partir de ahí trabajamos la sostenibilidad de los bosques y el cuidado del agua. Las empresas emiratíes podrían invertir allí, realizar investigaciones o prospectar negocios. La selva peruana es todo un mundo por descubrir, agregó.

 

En ese sentido, señaló que desde ADEX apoyan la posibilidad que los gobiernos de ambos países inicien conversaciones para una negociación. “Perú ofrece una gran cantidad de productos de alta calidad, muy valorados a nivel mundial por su alto valor funcional, buenos para la salud y que el mundo demanda más por la coyuntura como granos andinos, frutas, hortalizas, es decir, todo lo que hoy representa una dieta sana”, comentó. 

 

Proveedor confiable

A su turno, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, resaltó el gran desarrollo tecnológico de los EAU y su potencial económico en la zona de Oriente Medio, lo cual lo convierte en un importante ‘hub’, no solo por la parte logística, sino para las inversiones.

 

“Esta relación puede desarrollarse mucho. Perú busca ser un proveedor confiable de bienes y servicios para los Emiratos Árabes Unidos, a la vez de contar con importantes oportunidades para el arribo de sus inversiones”, explicó. 

 

Agregó que debemos dar los siguientes pasos para convertirnos en un ‘hub’ sudamericano de las inversiones de EAU, pero, previo a ello, se necesitará el acuerdo de doble tributación con miras a mejorar la viabilidad de las inversiones. 

 

En el 2019 –continuó– se firmó un convenio de eliminación de la doble tributación con Japón, lo cual podría dar pase a una nueva generación de acuerdos. “Desde ADEX creemos en ese mecanismo para fomentar las exportaciones, y a futuro buscar la liberación del comercio entre ambas naciones. Estamos seguros que los consumidores emiratíes disfrutarían de la alta calidad

de nuestros productos”, añadió.

 

Finalmente, el embajador de Emiratos Árabes Unidos en el Perú, Mohamed Alshamsi, resaltó la importancia del Perú para su país, y que a pesar de un 2020 complicado, tienen como prioridad incrementar el comercio. “Existen oportunidades de inversión tanto en Abu Dabi como en Dubái. Nuestra economía es estable y estamos convencidos que afianzaremos las relaciones bilaterales”, apuntó. 

 

Exportaciones 

El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade informó que los envíos peruanos a EAU sumaron US$ 687 millones 335 mil entre enero y noviembre del 2020, cayendo -27.8% respecto al mismo periodo del 2019. El sector tradicional (-28.2%) representó el 98.4% del total, mientras los de valor agregado (10%), el 1.6% restante. 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...