Ir al contenido principal

MIDAGRI: MEJORAN PRODUCCIÓN DE MANZANA EN HUARAL CON GUANO DE LAS ISLAS

 

  • Agricultor Pedro Castro pasó a producir de 60 a 100 toneladas por hectárea gracias al uso de este abono natural. 
  • Agro Rural del Midagri promueve la agricultura orgánica con la venta de este abono natural a precio social para pequeños agricultores. 

     

 

Lima, enero del 2021.- Abono del bueno. Con satisfacción y sorpresa, Pedro Castro, pequeño agricultor de manzana del sector Saume en el distrito de Aucallama, provincia limeña de Huaral, comprobó en su primera cosecha 2021 los resultados exitosos del uso y aplicación de guano de las islas en sus cultivos.  

 

Un insumo agrícola que conoció y accedió gracias a Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que brinda las facilidades para su adquisición a precio social a pequeños agricultores. 

 

Tras la firma de un convenio suscrito entre Agro Rural del Midagri y la Junta de Usuarios de Riego Chancay-Huaral para la promoción y venta de guano de las islas, Pedro Castro adquirió 30 sacos de este fertilizante natural que luego utilizó en 2 hectáreas de sus cultivos de manzana variedad Israel. 

 

Antes utilizaba fertilizantes químicos y nuestra producción llegaba de 55 a 60 toneladas. Nuestro suelo quedaba débil por lo que teníamos que aplicar otros nutrientes antes de iniciar la siguiente campaña agrícola”, sostuvo Castro.  

 

Sin embargo, en su primera cosecha 2021 tras un año de iniciar el uso de guano de las islas, el pequeño agricultor de manzana Israel logró incrementar su producción a 100 toneladas por hectárea, lo que redundará en mayores ingresos monetarios para él y su familia. 

 

“Hemos visto que los frutos son de tamaño más grande. Las estomas o poros ubicadas en las hojas de las plantas están bien verdes, lo que nos indica que están bien nutridas desde el suelo y nos garantiza una buena producción para la siguiente campaña”, dijo. 

 

La directora ejecutiva de Agro Rural, Roxana Orrego Moya, indicó que al igual que este agricultor, son más de 300 pequeños productores frutícolas en Huaral, cabezas de familia, que han sido beneficiados con la venta a precio social del guano de las islas y que hoy pueden comprobar las bondades de este producto. 

 

Asimismo, señaló que, también se ha observado resultados similares con respecto al incremento y mejora de la producción en otros cultivos a nivel nacional. “De esta manera, el Midagri, a través de Agro Rural, promueve la agricultura familiar orgánica, ya que anualmente, el 60% del guano de las islas está destinado a la venta a precio subsidiado a los pequeños agricultores”, remarcó. 

 

Finalmente, la servidora pública pidió a los agricultores no dejarse engañar y les recordó que la extracción y comercialización del guano de las islas es una actividad que realiza de manera única y exclusiva la Dirección de Abonos de Agro Rural - Midagri. 

 

DATO 

 

Por su alto contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (k), el guano de las islas es considerado un potente abono orgánico que, además, mejora los suelos gracias al proceso de mineralización de la materia orgánica, lo que incrementa la fertilidad de los terrenos empleados para la actividad agrícola y evita su degradación. 

 

El guano de las islas es un recurso natural que se obtiene de 22 islas y 8 puntas a lo largo del litoral peruano y es producido por las especies de aves: guanay, piquero y pelícano, principalmente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...