Ir al contenido principal

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA NUEVA NORMA DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

 


  • La nueva norma permitirá el acceso de la SUNAT a cuentas con ingresos de más de S/10. 000. 
  • Esta norma obligará a la mayor cantidad de contribuyentes a sincerar sus movimientos financieros y ponerse a derecho.

 

Ante la publicación del Decreto Supremo N° 430-2020-EF - Reglamento que establece la información financiera que las empresas del sistema financiero deben suministrar a la SUNAT- cuyo objeto principal es combatir la evasión y elusión tributaria, han aparecido muchas dudas de los peruanos contribuyentes. 

La norma dispone que instituciones financieras, como bancos, cajas de créditos, inclusive cooperativas de ahorro, créditos y otros similares; estarán en la obligación de informar mensualmente a la SUNAT las operaciones en cuentas financieras que contengan importes iguales o superiores a S/10,000 (diez mil soles). 

“La administración tributaria estima que recibirá información de unos 260,000 contribuyentes, los cuales podrían ser fiscalizados. Lo que preocupa es que, dado que la informalidad es enorme en el país, muchos recursos financieros de los contribuyentes no se van a poder demostrar. Esto podría dar pie a abusos si no se maneja de la manera correcta”, señaló el Dr. Otto Terry Ponte contador público y coordinador de la Escuela de Contabilidad de la Universidad César Vallejo, campus Ate indicó:

Si bien es cierto, la medida obedece a convenios internacionales adoptados por nuestro país con el OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), del cual Perú es miembro activo, debemos entender que la realidad de los países que la conforman son distintas. 

El Perú tiene un alto índice de informalidad, casi un 70%. En ese sentido, la norma podría traer un efecto adverso y podría incrementar el aumento de este porcentaje y perjudicar el trabajo formal en el país.  

El especialista Terry Ponte considera que la Superintendencia Nacional de Administración tributaria - SUNAT, tiene la gran misión, de poder realizar las indagaciones, cruces de información y verificaciones pertinentes, que le permitan construir indicios muy razonables, que conduzcan a detectar las evasiones y elusiones tributarias. Y por ello es importante asegurarnos que dicha información debe ser de uso exclusivo en materia tributaria y que sobre todo se mantenga en reserva. Para ello el contribuyente puede ayudar sincerando sus movimientos financieros. 

“En ese orden de ideas, se aconseja a todos los contribuyentes sinceren sus movimientos financieros y ponerse a derecho en lo que corresponda a las imposiciones tributarias respectivas. Estamos en una etapa inicial de aplicación de la norma y mientras más pronto lo hagan, se podrían evitar las sanciones, que por lo general son multas, reflejadas en nuestras normas tributarias”, manifestó el contador público. 

Es importante recordar, que no es la primera medida que adopta el Estado para combatir evasión y elusión tributaria, entre muchas tenemos la implementación del Sistema de pago de obligaciones tributarias, que obligan a las empresas a bancarizar sus operaciones iguales o mayores a S/3500 o $1000, para ser reconocidos como costos o gastos para fines tributarios.

Del mismo modo, el ITF – impuesto a las transacciones financieras – que monitorean los movimientos de dinero de las actividades en el sector financiero. Al parecer su eficiencia no ha sido la esperada y se busca con esta medida, que para muchos puede ser atentatoria e inconstitucional, establecer un mayor control sobre los movimientos bancarios de los contribuyentes. 

Por otro lado, esta norma ha sido observada por más de un constitucionalista que ha señalado que esta medida vulnera el secreto bancario. En el pasado solo se levantaba en caso de existir algún problema legal por comisión de delito.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...