Ir al contenido principal

Uso eficiente del Bosque Seco: Oportunidad de mejora económica y calidad de vida a las familias de Pomac

  • El bosque seco es el actor central en la mejora de la calidad de vida para mujeres y hombres que producen miel, algarrobina, polen y otros productos, haciendo un uso integral del bosque a través del ecoturismo y la artesanía
  • Se ha logrado recuperar el algodón nativo de colores, que sirve de base para la producción de prendas con técnicas artesanales ancestrales que ya se exportan a Europa

(Lambayeque, 19 de febrero de 2015).- Una delegación multisectorial, integrada por el Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, César Sotomayor, la Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR Fabiola Muñoz, el Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pomac del Ministerio del Ambiente, Antonio Gamonal y el Alcalde de Pítipo, Luis Alberto Valladolid Terrones, junto a la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia realizaron un recorrido por varios puntos del Bosque de Pomac a fin de conocer los emprendimientos productivos locales, que aprovechan los recursos del bosque seco.

           Con la visita, quedo demostrado que el manejo sostenible del bosque seco, permite a su población generar mejoras económicas y con ello una mejor calidad de vida.
“El uso eficiente de un activo ambiental puede generar otros activos de manera positiva, como el desarrollo humano, cultural, social y económico” expresó el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor.

           La población local que viene manejando el bosque seco, recibe múltiples beneficios y se convierte en la mejor defensora contra la tala ilegal y el cambio de uso, convirtiéndose así en “Guardianas de los Bosques”.

           Dentro del Bosque Seco de Pomac, más de 100 usuarios cuentan con 2,500 colmenas que han generado más de S/.100,000.00 sólo en miel durante el 2014.

           Dentro del bosque, 217 personas hacen aprovechamiento del sapote a través de la recolección de sus frutos, los que son usados para la producción de alimento balanceado para ganado. Este uso no afecta el bosque, es uno de los productos no maderables que con la nueva reglamentación se verá impulsado.

           El Santuario cuenta con un programa de guarda parques voluntarios, con 390 inscritos, asentado en 10 caseríos de la zona de amortiguamiento, que trabajando de la mano con el área natural protegida, han logrado recuperar las áreas invadidas y deforestadas, frenando la tala ilegal mediante emprendimientos formales y sostenibles.

           La población también se ha organizado para brindar servicios turísticos y ofertar productos artesanales como prendas de vestir, cuadros, bolsos, accesorios de algodón nativo y llaveros inspirados en las aves del bosque seco.

           Se espera que el trabajo conjunto que pueden desarrollar los sectores de MINAM, MINAGRI, MINCETUR, CULTURA y PRODUCE se potencie con esta visita, pues es una forma de dar a conocer el manejo integral del bosque seco peruano. Por esta razón el Ministerio de Agricultura y Riego a través del SERFOR, invitó a la Primera Dama para que ayude a promocionar el trabajo que estos hombres y mujeres realizan en beneficio de todos nuestros bosques.

           Durante el recorrido, la delegación visitó el Centro de Interpretación donde se instaló una feria de productos locales, el árbol milenario donde se mostro el procesamiento del algodón nativo, el apiario de la familia Sánchez, quienes viene produciendo miel de abeja por tres generaciones y finalmente tuvo oportunidad de conversar directamente con las mujeres guardianas del bosque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech