Ir al contenido principal

ADEX: PASOS DE FRONTERA AYUDARÁN A DINAMIZARÁN EXPORTACIONES PERUANAS

Para los países en general, el intercambio comercial transfronterizo, vía terrestre, es importante al punto de representar aproximadamente el 30% de su comercio intraregional, sin embargo, en el caso del Perú es poco más del 10%, por lo que el fortalecimiento de los pasos de frontera debe merecer toda nuestra atención ya que ayudará a desarrollar las exportaciones y el turismo, dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu.

“Urge implementar estos complejos adecuadamente, de forma tal que se le de sostenibilidad y desarrollo a la oferta de productos peruanos, en especial de las Pymes. En el primer cuatrimestre del año, el Perú exportó a Brasil vía terrestre, productos como orégano, aceitunas, mantas de fibra sintética, prendas de vestir, semillas, aceite de oliva y cebollas”, agregó.

Manifestó que se deben establecer competencias y mecanismos de coordinación entre las entidades públicas que promueven y facilitan el comercio y el turismo. “En la actualidad no todos los pasos de frontera tienen la infraestructura adecuada, eso  coloca al Perú en desventaja frente a sus vecinos, en especial en la actual coyuntura en la que es necesario aprovechar todas las ventanas para no perder el dinamismo”, comentó.

Precisó que en el 2012, las exportaciones totales a América del Sur (utilizando todas las vías) ascendieron a US$ 7,261 millones, de los cuales US$ 1,113 millones fueron vía terrestre, monto que en su opinión es muy pobre si se tiene en cuenta la capacidad y posición geográfica del Perú, en especial con Brasil.

Liderazgo
El líder empresarial indicó la necesidad de alinear el trabajo público-privado a fin de dar a los pasos de frontera la infraestructura y el equipamiento adecuado, además de proveerles de un marco general moderno. En el caso específico del comercio de bienes y tránsito de turistas, debe concretarse la coordinación de todas las instituciones involucradas como Mincetur, RR.EE., Senasa, Digemid, Sunat, la Policía Nacional del Perú y otras más que realizan funciones de control.

“Consideramos que la administración y gestión de los Centros de Control Fronterizos deben ser ejercidos por la SUNAT en coordinación con las demás entidades públicas. La experiencia demostró que la SUNAT cumplió a cabalidad este rol en el paso de frontera de Santa Rosa (Chile)”, comentó.

El titular de ADEX dijo que algunos de los principales pasos de frontera con gran impacto en nuestro comercio exterior son el de Desaguadero (Bolivia), Aguas Verdes (Ecuador), Santa Rosa (Chile) e Iñapari (Brasil). “Es prioritario modernizar los puestos de Iñapari y Desaguadero en el segundo semestre del año para lo cual es necesario revisar el presupuesto del MEF. Lo ideal es que la construcción se inicie en el 2014”, opinó.

Sobre el paso de frontera de Iñapari, puntualizó que es destacable el lanzamiento del programa ´Consolida Brasil´, fruto del trabajo del sector público y privado, que aprovecha la nueva Interoceánica Sur para impulsar el intercambio comercial. “Sabemos que actualmente sus instalaciones nos son las adecuadas por lo que sería conveniente darle todas las facilidades”, mencionó.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...