Ir al contenido principal

Tecnología LED-UV ralentiza la descomposición de frutos

Su uso aumentó de la vida útil y mejoró la calidad nutricional de los productos frescos
Un equipo de científicos del Sensor Electronic Technology, Inc. (SETi), líder mundial en elaboración de LEDs UV, de la mano del Food Components and Health Laboratory del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), encontraron una forma de extender la vida útil de frutas frescas y vegetales almacenados en refrigeradores caseros, reportó SETi por medio de un comunicado.
strawberry_62221615
Los investigadores demostraron que exponer frutillas durante períodos extensos, a baja radiación ultravioleta (UV),  baja temperatura y con alta humedad –condiciones típicas de los refrigeradores caseros- retrasa la descomposición. Así, los consumidores podrían conservar sus productos frescos durante más tiempo gracias a un nuevo dispositivo que incorpora “light-emitting diodes” (LEDs), el cual emite longitudes de onda UV similares a las encontradas en la luz solar a través de la atmósfera.
Actualmente, los LED son bastante conocidos debido a su eficiencia energética y su larga duración, así como por su habilidad de abarcar longitudes de onda cercanas a UV y a infra rojo. De este modo, el SETi desarrolló una tecnología especial para fabricar LEDs-UV con la que afinaron la luz emitida a longitudes más efectivas para esta aplicación.
“Los LED-UV nos permitieron probar dispositivos de bajo poder, que funcionan bien en frío, y pueden ser diseñados para trabajar en espacios pequeños como compartimientos de refrigeradores”, dice Steven Britz, jefe investigador de la USDA, quien presentará el trabajo en el CLEO: 2013.
Cabe señalar que en investigaciones anteriores se trabajó con luz ultravioleta tradicional para el almacenamiento de productos, que dieron como resultado altos niveles de deshidratación y se desconocía que la exposición prolongada a bajos niveles UV sería efectiva contra la descomposición.
El equipo de Britz, utilizó frutillas adquiridas en un supermercado, de las cuales un lote fue guardado en un refrigerador oscuro y otro lote en un refrigerador con LED-UV. Los resultados arrojaron que las berries tratadas con UV duplicaron su vida útil a nueve días libres de moho, mientras que las berries en la oscuridad presentaron daños visibles y crecimiento de moho.
A raíz de lo anterior, el equipo se encuentra trabajando en la comercialización de esta tecnología, la cual será enfocada en refrigeradores caseros.
“Se espera que estos descubrimientos tengan un mayor impacto en el negocio de los electrodomésticos, extendiendo la vida útil y conservando el valor nutricional de los productos frescos, a la vez que reduce la cantidad de desechos, lo que permitirá que las dueñas de casa ahorren dinero”, asegura Remis Gaska, presidente y CEO of SETi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...